Llegamos al ecuador de una Semana Santa en la que, otras 6 Hermandades, intentarán hacer Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral.
Hermandad del Perdón
Fundación: 1990
Sede Canónica: Iglesia de San Roque (Buen Pastor).
Pasos: 2 pasos, el primero es el misterio de Nuestro Padre Jesús del Perdón cuando comparece ante Anás mientras es abofeteado por un sayón. Contemplan la escena un Sanedrita, San José de Arimatea junto a otros dos sayones. El Señor es obra de Francisco Romero Zafra del año 1994 y las figuras secundarias son de Manuel Luque Bonillo entre los años 1998 y 2000. El segundo paso, la Virgen de Rocío y Lágrimas obra de Francisco Romero Zafra del año 1990.
Hábito Nazareno: Primera fase de los respiraderos laterales del paso de Palio de Rocío y Lágrimas, en orfebrería de plata realizados por Orfebrería Iglesias.
Estrenos: Finalización de la orfebrería de los respiraderos laterales del paso de palio de María Santísima de Rocío y Lágrimas realizado por el Taller de Jesús Iglesia en Guillena (Sevilla). Los guadamecíes que llevan son obra de D. José Carlos Villarejo de Córdoba.
- Cinturilla bordada en oro fino para la Virgen realizada por el Taller de bordado de la Hermandad.
- Nueva camisa de seda para el Señor del Perdón donada por un grupo de hermanas.
Música: En el misterio, la Banda de CCTT “Coronación de Espinas” de Córdoba. Y en la Virgen, la Banda de Música "Tubamirum" de Cañete de las Torres (Córdoba).
Capataces: Luis Miguel Carrión Huertas "Curro" y sus auxiliares.
Recorrido: Salida (17:15 horas), Buen Pastor, Valladares (17:30 horas), Tesoro, Plaza de la Trinidad (18:00 horas), Lope de Hoces, Paseo de la Victoria, Puerta de Almodóvar, Doctor Fleming (18:30 horas), Campo de los Santos Mártires (19:00 horas), Alcázar de los Reyes Cristianos , Santa Teresa de Jornet (19:30), Paseo de la Ribera, Entrada C.O (19:45 horas), Catedral (20:30 horas) Salida C.O (20:50 horas), Cardenal González (21:30 horas), San Fernando, Diario de Córdoba (22:00 horas), Claudio Marcelo, María Cristina, Conde de Cárdenas (22:30 horas), Plaza de la Compañía, Santa Victoria, Ángel de Saavedra (23:00 horas), Barroso, Plaza de San Juan, Valladares (23:30 horas) y Buen Pastor, Entrada (00:00 horas).
Lugares recomendados: Tanto la salida como la entrada por su complicación, Plaza de la Trinidad, San Fernando y la Plaza de la Compañía.
Datos de interés: La Hermandad hará un tramo en silencio que será desde la Plaza Pineda hasta la Plaza Ramón y Cajal en favor de las personas con autismo
Hermandad de la Paz
Fundación: 1939
Sede Canónica: Iglesia Conventual del Santo Ángel (Capuchinos).
Pasos: 2 pasos, el primero el misterio representa el momento previo a la Crucifixión en el que una vez Jesús ha llegado al Calvario, un soldado romano comienza a despojarlo de sus vestiduras, mientras un sanedrita le da una pócima para calmar el dolor. Tras la escena se sitúan los dos ladrones, un soldado a caballo le ordena a un sayón iniciar la Crucifixión. Al lado Simón de Cirene deposita la Cruz que ha llevado Jesús. El Señor es obra de Juan Martínez Cerrillo del año 1943, mientras que el resto de figuras secundarias son obra de Antonio Bernal Redondo de 1997. El segundo de los pasos es la Virgen de la Paz Coronada bajo palio, obra de Juan Martínez Cerrillo del año 1939.
Hábito Nazareno: Túnica blanca, cubrerrostros blancos con muceta verde y cordón franciscano. Los cargos llevan capa blanca con vueltas verdes.
Estrenos: Finalización del bordado de los faldones laterales del paso de la Paz y Esperanza realizados por los Talleres Bordados Salteras (Sevilla). Las cartelas en plata de los faldones laterales han sido ejecutados por Jesús de Julián de Córdoba.
- 50 nuevos equipos de nazarenos.
Música: En el misterio, la Banda de CCTT “Nuestra Señora de la Salud" de Córdoba. En la Virgen la Banda de Música Municipal del Arahal (Sevilla).
Capataces: En el Cristo Vicente Mengual y en la Virgen Rafael Giraldo Abad.
Recorrido: Salida-Capuchinos (17:30 horas), Torres Cabrera, San Zoilo, San Miguel, San Álvaro (18:00 horas), Tendillas, Gondomar, San Felipe (18:30 horas), Ramón y Cajal, Tesoro, Lope de Hoces, Paseo de la Victoria, Puerta de Almodóvar (19:00 horas), Doctor Fleming (19:30 horas), Campo Santo de los Mártires, Sta. Teresa Jornet, Ronda de Isasa (20:00 horas), Entrada C.O (20:12 horas), Catedral (21:00 horas) Salida C.O (21:17 horas), Cardenal González (22:00 horas), San Fernando (22:30 horas), Diario de Córdoba, Capitulares, Alfaros (23:00 horas), Puerta del Rincón, Plaza de Colón (23:30 horas), Jardines de Colón (00:00 horas), Torres Cabrera (00:30 horas), Plaza de Capuchinos y Entrada (00:45 horas).
Lugares recomendados: San Zoilo, Plaza de la Trinidad y los Jardines de Colón
Datos de interés: La Hermandad pretende una renovación de sus hábitos nazarenos así como una mejora en el guion patrimonial todo ello diseñado por el artista malagueño Francisco Claros.
Hermandad del Calvario
Fundación: 1722
Sede Canónica: Parroquia de San Lorenzo Mártir.
Pasos: 2 pasos, el primero el Señor del Calvario con la cruz a cuestas camino del Calvario. El Señor es obra de Fray Juan de la Concepción en el año 1724. El segundo paso la Dolorosa del Mayor Dolor bajo palio. La Virgen es obra de Francisco Díaz Jiménez y Antonio Castillo Ariza en 1945.
Hábito Nazareno: Túnica, capa y cubrerrostro morado y cíngulo morado y dorado.
Estrenos: Sin estrenos
Música: En el Cristo, la Banda de CCYTT “Nuestro Padre Jesús Nazareno” de Arahal (Sevilla). En la Virgen Banda y Unidad de Música "Nuestra Señora de los Ángeles" de Granada.
Capataces: Jesús Ortigosa Brun y sus auxiliares.
Recorrido: Salida (18:00 horas), Plaza San Lorenzo, Santa María de Gracia (18:30 horas), Realejo, San Andrés (19:00 horas), San Pablo, Capitulares (19:30 horas), Diario de Córdoba, San Fernando (20:00 horas), Cruz del Rastro (20:30 horas), Ronda de Isasa, Entrada C.O (21:04 horas), Catedral (21:30 horas), Salida C.O (22:09 horas), Magistral González Francés, Cardenal González (22:30 horas), San Fernando (23:00 horas), Diario de Córdoba, Capitulares, San Pablo (00:00 horas), San Andrés, Realejo, Santa María de Gracia (00:30 horas), San Lorenzo y Entrada (00:55 horas).
Lugares recomendados: La salida y la entrada de la Cofradía, su caminar por el realejo tanto a la ida como a la vuelta así como a la ida y vuelta por San Fernando.
Datos de interés: El pasado 19 de marzo tuvo lugar la primera puntada de la bambalina delantera del nuevo paso de palio de Nuestra Señora del Mayor Dolor que está siendo realizada por Dña. Mercedes Castro Pareja con diseño de D. José Luis Vivas Cabellos, Juan Manuel Chiachío Castro y D. Fernando Chiachío Romero.
Hermandad de la Misericordia
Fundación: 1937
Sede Canónica: Basílica de San Pedro.
Pasos: 2 pasos, el primero el Señor de la Misericordia muerto en la Cruz, obra anónima del Siglo XVI. El segundo paso la Dolorosa de las Lágrimas bajo palio, obra anónima de finales del Siglo XVI.
Hábito nazareno: Blanco, malva y oro. Túnica blanca con fajín morado, cubrerrostro blanco con escudo inicial de la corporación sobre fondo morado. Los diputados e insignias además llevan capa blanca con vueltas moradas y escudo inicial de la corporación en el lado izquierdo.
Estrenos: Guion de los Santos Mártires de Córdoba, confeccionado en el taller Juan Rosen de Málaga. Se completa con un medallón pintado al óleo por Álvaro Vizcaíno. El mástil es obra del taller de orfebrería Antonio Santos.
- Incorporación al cortejo de la Reliquia de los Santos Mártires bajo unas andas barrocas cedidas por el Convento de las Jerónimas de Córdoba (Santa Marta) e irán acompañadas de acólitos y Música de Capilla.
Música: En el Cristo la Banda de CCTT “Caído Fuensanta” de Córdoba. En la Virgen la Banda de Música “María Santísima de la Esperanza” de Córdoba.
Capataces: Enrique Garrido Montero y sus auxiliares.
Recorrido: Salida-Plaza de San Pedro (19:10 horas), Juan de Mesa, Plaza de la Almagra, Plaza de la Corredera (19:30 horas), Rodríguez Marín (20:00 horas), Tundidores, Fernando Colón, Maese Luís (20:30 horas), San Fernando, Cruz del Rastro (21:00 horas), Ronda de Isasa, Entrada C.O (21:31 horas), Catedral (22:00 horas) Salida C.O (22:36 horas), Cardenal González (23:00 horas), Lucano, Lineros (23:30 horas), Don Rodrigo y Plaza de San Pedro-Entrada (00:10 horas).
Lugares recomendados: Juan de Mesa, Tundidores y la Entrada al templo.
Datos de interés: La Hermandad está inmersa en los actos conmemorativos por el 75º Aniversario de la llegada a la Cofradía de Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo con diferentes actos entre ellos un rosario y besamanos extraordinarios en septiembre.
Hermandad de Pasión
Fundación: 1939.
Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Señora de la Paz (San Basilio).
Pasos: 2 pasos, el primero Jesús con la cruz a cuestas. El Señor de Pasión es talla anónima del siglo XVII. El segundo paso la Dolorosa bajo palio acompañada de San Juan. Tanto la Virgen del Amor como San Juan son obras anónimas del siglo XVII.
Hábito Nazareno: Túnica blanca con botonadura morada al igual que el cubrerrostro con cíngulo morado y blanco y capas blancas.
Estrenos: Juego de palermos para la Diputación Mayor de Gobierno.
Música: En el Cristo la Agrupación Musical "Santo Tomás" de Villanueva (Ciudad Real). En la Virgen la Banda de Música "Amueci" de Écija (Sevilla).
Capataces: En el Señor Félix Pelayo Orozco y en la Virgen José Alberto Roldán Sánchez.
Recorrido: Salida (20:35 horas), San Basilio, Puerta de Sevilla, Enmedio (21:00 horas), Arco de Caballerizas Reales (21:30 horas), Caballerizas Reales, Santa Teresa de Jornet, Ronda de Isasa, Entrada C.O (22:03 horas), Catedral (22:30 horas), Salida C.O (23:08 horas), Magistral González Francés, Corregidor Luis de la Cerda (23:30 horas), Amador de los Ríos, Campo de los Santos Mártires (00:00 horas), Caballerizas Reales (00:30 horas), Arco de Caballerizas Reales, San Basilio, Entrada (01:00 horas).
Lugares recomendados: La Salida y Entrada de la Hdad. y Caballerizas Reales.
Datos de interés: El Señor de Pasión es conocido como el Señor de los Hortelanos.
Hermandad de la Piedad de las Palmeras
Fundación: 1972
Sede Canónica: Parroquia de San Antonio María Claret.
Pasos: 1 paso, representa a Jesús muerto en la Cruz con la Virgen a sus pies. La talla del Señor de la Piedad es obra de Antonio Bernal Redondo de 2023 mientras que la Virgen es obra anónima del siglo XIX.
Hábito Nazareno: Túnica cubrerostros burdeos con cíngulo y capas blancas los cargos.
Estrenos: Juego de ciriales y pértiga, realizados en la Escuela de Orfebrería de la propia hermandad, dirigido por Orfebrería José Navarro.
- Coronitas doradas de guardabrisas del paso.
- Potencias sobredoradas para el Cristo, realizadas por José Ismael Orfebres.
- Juego de 4 palermos.
- Mástil y cruz del Estandarte Corporativo.
- 5 varas de presidencias y macollas para las 18 varas de la cofradía.
- Marcha "Piedad de un Barrio", de David de la Cruz y Félix Javier García.
Música: En el paso de misterio la Banda de Cornetas y Tambores" Santísimo Cristo de la Expiración" de Quesada (Jaén).
Capataz: Rafael Díaz.
Recorrido: Salida (17:20 horas), Sierra Morena, Patio Pico Aneto, Sierra de Guadarrama (17:30 horas), Sierra de Cazorla (18:00 horas), Barítono Jose Mª Aguilar Blanco, Paseo de los Verdiales (18:30 horas), Ntra. Sra. Begoña (19:00 horas), Electromecánicas, Carretera de Palma del Río, Escriba Lubna (19:30 horas), Periodista Quesada Chacón, Camino Viejo de Almodóvar, Rafael Márquez Mazzantini (20:00 horas), Avenida de Manolete, Avenida Gran Vía Parque, Antonio Maura, Costa Sol (20:30 horas), Camino de los Sastres, Avenida República Argentina, Paseo de la Victoria (21:00 horas), Puerta Almodóvar (21:30 horas), Doctor Fleming, Campo Santo de los Mártires, Santa Teresa de Jornet (22:00 horas), Avenida del Alcázar, Entrada C.O (22:35 horas), Catedral (23:00 horas), Salida C.O (23:40 horas), Cardenal Herreros (00:00 horas), Puerta del Perdón y Entrada (00:10 horas).
Lugares recomendados: Antonio Maura, Puerta de Almodovar, Plaza del Triunfo.
Datos de interés: Gran labor social la que tiene la Hermandad en el barrio de las Palmeras con una Escuela de Flamenco, Escuela Taller de Costura y Bordado, Escuela de Música de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de la Piedad” o Escuela de modelado, talla y orfebrería.