jueves, 29 de marzo de 2018

Guía de la Semana Santa Córdoba 2018: Jueves Santo y Madrugá

Llega el primero de los días grandes un Jueves especial siempre con 6 cofradías en las calles cordobesas. Más la Madrugá con la Hermandad de la Buena Muerte que llenará de silencio la noche en la ciudad califal. 

Hermandad del Nazareno




Nombre Completo: Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima Nazarena y San Bartolomé.

Reseña Histórica: La tradición inmemorial de Córdoba remonta a tiempos de Fernando III la fundación del gremio de pañeros y su hospitalito en la que fue calle Carchenilla, hoy de Jesús Nazareno. Lo históricamente innegable es la existencia en dicho lugar de la vieja collación de San Lorenzo del hospital de San Bartolomé, establecimiento asistencial con seis camas para pobres enfermos que ya se documenta en 1490. El pequeño hospital y su ermita anexa son propiedad de una antigua hermandad que en 1579 se convierte en cofradía de penitencia, sin perder por ello su primitivo carisma asistencial, garantizado en los nuevos estatutos al preceptuar el mantenimiento del viejo hospitalito. Frutos, entre otros, de ese carisma, la creación en 1629 de un refugio de pobres, por el que los hermanos se comprometían a conducir personalmente a los menesterosos callejeros a los establecimientos asistenciales adecuados, o el socorro a los necesitados en la dramática carestía de 1737 y 1738. Sin duda, el hito más trascendental de la vertiente asistencial de la Casa de Jesús Nazareno fue el ingreso en la cofradía, el 11 de febrero de 1673, del beato padre Cristóbal de Santa Catalina, fundador de la congregación hospitalaria que mantiene y extiende más allá de nuestras fronteras su espíritu de servicio a la pública utilidad. Con las hijas del padre Cristóbal sigue colaborando la cofradía, fiel a sus orígenes asistenciales.En el histórico 21 de marzo de 1579, el obispo fray Martín de Córdoba y Mendoza aprobaba la Regla de los cofrades de Jesús Nazareno y del glorioso apóstol san Bartolomé, documento fundacional de la primera cofradía que instauraba en tierras cordobesas las nuevas formas penitenciales de las primeras horas del Viernes Santo, descritas en el capítulo VII de las citadas reglas.  Tanta riqueza cultual precisaba el apoyo en una larga serie de realizaciones plásticas, buena parte de las cuales pueden ser calificadas como auténticas obras de arte. La más antigua, y sin duda la más valiosa, sobre todo desde la perspectiva devocional, es la sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que estudiamos en su correspondiente apartado. El siglo XVII fue rico en realizaciones artísticas. Magnífica la colección pictórica, con obras como los dos frescos de la Invención de la Cruz por Santa Elena y del Buen Ladrón, obras atribuidas a Antonio del Castillo, autor del magistral lienzo de la Coronación de la Virgen, donado, firmado y fechado en 1651. En lo tocante a la imaginería, entre 1626 y 1628 se documenta el pago a los escultores que tallaron la nueva efigie de san Juan y las ya citadas de la Magdalena y la Verónica. Necesitadas las santas de una urgente restauración, destaca sin duda el hermoso san Juan adolescente. Ya en la década de los ochenta, es donada la primorosa imagen de la Virgen del Pilar, tan cercana a la estética de Pedro de Mena, y que pronto alcanzará gran protagonismo devocional con la institución de su novena anual. Poco después, en 1697 venía desde Granada la efigie de la Soledad que desde el siguiente año cerraría el cortejo procesional del Viernes Santo. Su impactante patetismo la relaciona con obras documentadas del gran José de Mora, como el bellísimo Cristo albayzinero de la Misericordia o el pequeño san Bruno de la Cartuja granadina. Don Gome, señor de Villaseca, fue el donante de la Dolorosa y de todo su ajuar procesional, incluidas las andas con palio de seis varales de madera dorada sostenidos por ángeles. La antigua Virgen de los Dolores o de la Soledad fue donada al hospital, y de su desaparecida enfermería alta pasó, hacia 1977, a la parroquia de Guadalcázar, de donde sale procesionalmente la tarde de cada Viernes Santo. El siglo XVII concluía con la espléndida donación de las nuevas andas de plata de Nuestro Padre Jesús, obra de Alonso Pérez de Tapia, parte de cuyas piezas se conservan en nuevas realizaciones como la actual cruz de guía o la peana de altar de la Nazarena. Más donaciones de objetos de plata jalonan el siglo XVIII. Destacan la gran lámpara y los seis blandones de altar y, más adelante, los dos atriles y, sobre todo, las magníficas andas de la Virgen de la Soledad, datadas en 1780 y en nuestros días trono permanente del Señor de los señores. Son obra de Cristóbal Sánchez Soto, también autor, quince años después, del esplendoroso conjunto de sagrario y manifestador para el monumento del Jueves Santo, hoy usados como sagrarios independientes. De los primeros años del setecientos son los dos retablos de madera dorada y traza atribuida a Teodosio Sánchez de Rueda, uno para la nueva imagen de san Bartolomé y el otro ocupado posteriormente por la Virgen del Pilar. De fines de siglo, y obra del tallista Antonio del Hoyo, el retablo mayor, ampliado y reformado por Andrés Valverde en los años sesenta del pasado siglo, por encargo de la superiora general, madre Teresa del Niño Jesús. Obras dieciochescas son también las espléndidas vestiduras procesionales del Señor y de la Virgen, y los exquisitos manto y túnica de la imagen de san Juan. Fue la Córdoba decimonónica escenario del progresivo desgaste de las cofradías penitenciales, que desembocó en la callada por respuesta al desafortunado reglamento del obispo Trevilla, que en 1820 reducía a la procesión oficial del Santo Entierro todas las manifestaciones procesionales de la Semana Santa. Será el poder civil, encarnado en las autoridades municipales, quien impulse, a partir de 1849, la recuperación de la Semana Santa cordobesa, en principio ajustándose a lo prescrito en el citado reglamento episcopal, pronto contravenido en distintos aspectos, especialmente en lo referido a los pasos integrantes de la procesión. Así, en 1850 la cofradía del Nazareno, que desde el primer momento se prestó a concurrir a la procesión oficial con la sagrada imagen de Jesús, procesiona también a la Virgen de la Soledad en el camino de ida y vuelta a la Compañía, curiosamente seguida por el tradicional palio de respeto, expresamente prohibido por el reglamento episcopal.  Dos veces renacía la vida cofrade en la Casa de Jesús en el siglo XX, ambas coincidiendo con etapas de revitalización cofradiera en la ciudad. La segunda, que daba sus primeros pasos en 1971, llega, afortunadamente, a nuestros días. La primera logró devolver al Nazareno a la pública veneración de su ciudad a raíz de la fundación en 1938 de la Ilustre, Fervorosa y Piadosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista, llamada Cofradía del Silencio, fijándose como objetivo primordial el acompañamiento en la noche de cada Jueves Santo de sus imágenes titulares, revestidos los hermanos con negra túnica de cola ceñida con cinturón de esparto, según los cánones de las cofradías sevillanas de silencio, ajenos a los tradicionales de la antigua cofradía cordobesa. Lograron procesionar al Señor el Jueves Santo de 1938, tras la hermandad de Jesús Caído, saliendo desde San Lorenzo, y el Viernes Santo del siguiente año, desde el propio hospital. Tras tres décadas largas de inactividad, era recuperada la vida cofrade, oficialmente reconocida cercana ya la Semana Santa de 1972, cuando son aprobados los estatutos de la Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima Nazarena. Conectan con el glorioso pasado los títulos y, sobre todo, la veneración a la divina imagen del Nazareno. Como gozosa novedad, la incorporación de la imagen mariana predilecta de la casa, ahora con la original advocación de Nazarena. Aún viva en el recuerdo de los mayores la anterior etapa cofrade, de ella se heredan la ausencia de música en la procesión y el negro del hábito nazareno, que ahora adopta las formas del usado por las religiosas; con leves variantes, su diseño es reproducido en las nuevas túnicas estrenadas en 2016. Y tras meses de trabajo entusiasta, el Nazareno vuelve a las calles de Córdoba el Martes Santo de 1972, y la Nazarena tres años más tarde. Entre las realizaciones materiales de aquellos años, la artística corona de la Virgen. Su autor, Alfonso Luque, lo era de casi toda la orfebrería del paso de María Santísima, completado en 1986 con el original palio, todo según diseño de Andrés Valverde Luján, a quien la cofradía debe su personal estética en esta última etapa. Destaca entre sus obras el nuevo paso de Jesús Nazareno, cuya magistral obra de talla fue estrenada en 1998. Años antes, en 1982, realizaba Andrés por encargo de las hermanas hospitalarias el actual retablo de María Nazarena, y poco después impulsaba, como hermano mayor, la obra de la nueva puerta de la iglesia, que permitió la salida de los actuales pasos por vez primera desde el templo el Martes Santo de 1984. Era el antepenúltimo Martes Santo para la cofradía, obligada a procesionar en los primeros días de la Semana Santa para permitir la celebración de los oficios en la iglesia. Obviado el inconveniente con la inauguración en 1980 de la capilla de las hermanas, poco después se iniciaba un arduo camino plagado de dificultades para recuperar la jornada procesional marcada por la tradición. Tradición con la que se reencuentra progresivamente la cofradía a lo largo de los años ochenta, cuando se recuperan el palio de respeto tras el Nazareno y el pendón de damasco blanco con las rojas cruces de Jerusalén, se eliminan las efímeras ruedas de los pasos, las de Jesús en 1980, las de la Virgen en 1983, y, sobre todo, cuando los hermanos de Jesús Nazareno nos encontrábamos, expectantes, con nuestra propia historia, recogida en la magistral monografía publicada en 1989, obra del académico Juan Aranda Doncel. Al año siguiente, el reencuentro con la tradición llegaba a su cima con la recuperación, en aquella histórica madrugada, de la estación penitencial catedralicia y la presencia tras el Nazareno de la imagen de san Juan, portada en elegantes parihuelas entonadas en el caoba y plata característico del cortejo. Circunstancias adversas supusieron sucesivas limitaciones en el mantenimiento de dicha tradición, que en lo posible era recogida en los estatutos de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima Nazarena y San Bartolomé. En la reforma estatuaria de 2014 se añadía como nuevo titular al Beato Padre Cristóbal de Santa Catalina, para cuya reliquia, situada en el frontal del paso del Nazareno, ha realizado Emilio León espléndido relicario de plata, estrenado en 2016 en la actual jornada procesional de la cofradía, la tarde del Jueves Santo. Entre 1989 y 1991 cofradía y congregación viven intensamente unidas en torno al padre Cristóbal, que tres siglos antes se abrazaba definitivamente con el Nazareno la cálida noche del 24 de julio de 1690. En su memoria, las exposiciones conmemorativas, la inauguración del monumento en la plaza que lleva su nombre, o aquel memorable congreso internacional, Cristóbal de Santa Catalina y las cofradías de Jesús Nazareno, en todo la cofradía trabajando con entusiasmo codo con codo con las hermanas. Entre aquel entusiasmo renovado, avanzaba el retomado proceso de beatificación que culminaba el histórico 7 de abril de 2013, Domingo de la Divina Misericordia, cuando ante miles de personas, en solemne ceremonia celebrada por vez primera en nuestra Catedral, la Iglesia proclamaba beato al padre Cristóbal, descubriendo a la veneración su imagen, reproducción de la pintura original de Juan Manuel Ayala. Presidía, entronizado en su paso, Jesús Nazareno, el Señor del padre Cristóbal, y ante él las reliquias del beato, antes del regreso en triunfal procesión al nido devocional de la Casa de Jesús. 

Sede Canónica: Capilla de Jesús Nazareno

Pasos: 2 pasos, el primero Jesús con la Cruz a cuestas. Jesús Nazareno es obra anónima del siglo XVI. El segundo paso la Dolorosa bajo palio. La Nazarena también es obra anónima del siglo XVIII.

Hábito Nazareno: Túnica, cubrerrostro y escapulario negro y cordón franciscano de esparto. 

Estrenos: No tienen

Música: No llevan

Recorrido: Salida-Plaza Padre Cristóbal (17:20), Buen Suceso, Hnos. López Diéguez, San Andrés, San Pablo (18:00), Capitulares, Diario Córdoba (18:30), San Fernando (19:00), Ronda Isasa, Entrada C.O (19:30), Salida C.O (20:50), Cardenal González, San Fernando (21:30), Diario Córdoba, Capitulares (22:00), San Pablo (22:30), Hnos. López Diéguez, Arroyo San Andrés (23:00), Yerbabuena, Entrada (23:30).

Lugares recomendados: San Fernando, San Andrés y la Entrada.

Datos de interés: Se cumplen en este 2018 el primer lustro de la Beatificación del Padre Cristobal de Santa Catalina que presidió el Señor Nazareno. 

Hermandad de la Caridad



Nombre Completo: Real Hermandad y Cofradía del Señor de la Caridad.

Reseña Histórica: Fue fundada en el siglo XV en el Monasterio de San Pedro el Real (San Francisco) para asistir a los desvalidos y atender a los moribundos, siendo su actividad tan relevante que recibió numerosos privilegios a fin de potenciarla. A finales del siglo XV construye el Hospital de la Santa Caridad en la Plaza del Potro, al que se traslada. Entre los miembros ilustres de la Cofradía se cuentan a los Reyes Católicos, Juana I, Carlos I, Felipe II y destacados miembros de la nobleza como D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. En el siglo XIX la Hermandad languidece hasta llegar a su extinción. En 1939 se refunda, haciendo estación de penitencia el Domingo de Ramos de 1940. De sus peculiaridades destaca el acompañamiento del Tercio de la Legión Gran Capitán de Melilla. 

Sede Canónica: Parroquia de San Francisco y San Eulogio

Pasos: 1 paso, Jesús Crucificado acompañado por la Virgen María a los pies de la Cruz. El Señor de la Caridad es obra anónima del siglo XVI. La Virgen es obra anónima del siglo XVII aunque atribuida a José de Mora. 

Hábito Nazareno: Túnica negra, con botonadura roja, cíngulo rojo  negro, cubrerrostro rojo y las capas negras con vueltas rojas. 

Estrenos: No tienen

Música: Banda del "Tercio Gran Capitán de la Legión" de Melilla.

Recorrido: Salida-Compás de San Francisco (17:00), San Fernando, Diario de Córdoba (17:30), Rodríguez Marín, Plaza de la Corredera, Plaza del Socorro (18:00), Plaza de la Almagra, Escultor Juan de Mesa, Plaza de San Pedro, Don Rodrigo (18:30), Lineros, Plaza del Potro, Romero Barros (19:00), San Fernando, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa (19:30), Entrada C.O (19:49), Salida C.O ( 21:09), Cardenal González, San Fernando (21:30), Compás de San Francisco-Entrada (22:15).

Lugares recomendados: Plaza de la Corredera y San Fernando.

Datos de interés: En 2019 se cumplirán 80 años que la Hdad. se refundara. 

Hermandad del Caído



Nombre Completo: Pontificia, Real y Venerable Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad.

Reseña Histórica: El primer paso para la constitución de esta hermandad hay que fijarlo con anterioridad al año 1676 cuando el maestrescuela de la Santa Iglesia Catedral donó la sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús Caído a los Carmelitas Descalzos del convento de San Cayetano, entonces denominado de San José. La donación de la imagen constituye el punto de partida del fomento de la devoción a Jesús Caído. El fervor despertado tiene un significativo refrendo en la capilla que se levanta en su honor a los pocos años, concretamente en 1676. A la imagen se la conoce con el título de Jesús Nazareno y será a partir de 1736 cuando se imponga la advocación de Jesús Caído. Desde comienzos del siglo XVIII la imagen luce en la cabeza una corona de espinas de plata costeada con las limosnas de los numerosos devotos. La creciente devoción a Jesús Caído culmina en los inicios del segundo tercio del siglo XVIII, momento en el que se plantea la necesiad de levantar una suntuosa capilla que destaca por sus dimensiones y profusa decoración y que se inicia en noviembre de 1732 y se concluye en 1736. La efigie de Jesús Caído ocupa un lugar destacado en el altar central, mientras que en los dos colaterales se situan la antigua talla de Nuestra Señora del Socorro y dos nuevas imágenes que se encarga, Nuestra Señora de los Dolors y San Juan Evangelista. Los cultos dedicados a Jesús Caído y a la Dolorosa constituyen un indicador del notorio fervor que despiertan ambas imágenes. La importancia de este fenómeno justifica y explica el nacimiento de una cofradía pasionista en 1765 que procesionará unos lustros después el Jueves Santo por nuestra ciudad. La fundación de la cofradía de Jesús Caído en 1765 marcará un hito importante en la devoción a esta imagen que procesionará, junto con Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, por primera vez el Jueves Santo de 1779. Esta salida procesional levanta una gran expectación. Se da la circunstancia de que tras una pertinaz sequía, apenas traspasaban el umbral de su templo, de regreso de la procesión, cayó una lluvia torrencial, lo que en opinión del vecindario se atribuía a un prodigio de la imagen titular de la cofradía. La incorporación a la Semana Santa cordobesa lleva consigo una indudable vitalidad de la cofradía que se mantendrá hasta los primeros años del siglo XIX. A partir de esa fecha se producirá una fase de postración que se agrava de manera paulatina hasta llegar a la disolución decretada en el año 1818. Esta crítica situación se agudiza dos años más tarde cuando quedan suprimidos los desfiles procesionales en nuestra ciudad por el edicto del obispo Trevilla. No será hasta 1851 cuando se reorganice la cofradía, lo que significa el resurgir de la devoción popular a Jesús Caído que vuelve a hacer estación de penitencia en ese mismo año y junto a Nuestra Señora del Mayor Dolor al año siguiente. Las dos imágenes de la cofradía participan en la procesión oficial hasta el año 1858, ya que el obispo Alburquerque toma la decisión de reducir el número de imágenes de la procesión oficial. La hermandad del Caído constituye uno de los ejes en torno a los que gira la semana Santa cordobesa durante las dos primeras décadas del siglo XX, siendo la única cofradía que hasta 1918 saca por sí misma una procesión al margen del desfile oficial del Viernes Santo en el que también participa con su imagen titular. Está documentada la presencia en estas procesiones del Jueves Santo de acompañamiento musical, siendo lo más frecuente una capilla vocal e instrumental, actuando en ocasiones una banda de música y en 1921, por primera vez, una banda de cornetas y tambores. En el año 1930 le es concedido a la hermandad el título de real y en el año 1931 el de pontificia. Los marqueses de la Mota de Trejo realizan proyectos que darán un mayor realce a la salida procesional de Jueves Santo. Así se realizarán los respiraderos de metal plateado que se encargan a la firma sevillana Sucesores de Manuel Seco. La influencia sevillana se patentiza en el hábito penitencial de la cofradía y en los cetros y bastones que llevan los cargos, si bien es en Málaga donde se adquieren las cuatro bocinas que aún hoy procesionan. La proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 supone el fin del auge de la hermandad y el inicio de una crisis que también afecta al conjunto de las cofradías penitenciales y a la Semana Santa. Tras este paréntesis, la cofradía sale del aletargamiento en 1937 y empieza a cobrar un nuevo impulso. El 10 de diciembre de 1939 es nombrado hermano mayor el torero Manuel Rodríguez “Manolete”. Durante su mandato la cofradía adquiere nuevos bríos y recobra la pujanza en esta época se refuerza la relación de la cofradía con el mundo de los toreros perteneciendo a la hermandad el torero “Machaquito”, la esposa de “Guerrita” y varios subalternos, así como miembros de la cuadrilla de “Manolete”.Durante la etapa de gobierno de “Manolete” se pone en marcha el proyecto de un nuevo paso para Jesús Caído del que se encarga el tallista cordobés Rafael Valverde Toscano. En agosto de 1942 se aprueban unos nuevos estatutos. La potenciación que la cofradía experimenta entre los años 1948 y 1962 se traduce en un incremento en el número de hermanos. Las aportaciones económicas van a resultar decisivas para encarar los crecidos gastos que origina el proyecto estrella: el palio del paso de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad. La brillante trayectoria de la cofradía quedará truncada en el año 1962 cuando Rafael Gálvez del Cerro preside por segunda vez la Agrupación de Cofradías proponiendo al matador de toros “Parrita” como hermano mayor del Caído. La negativa de este a aceptar el cargo obliga a Gálvez del Cerro a continuar al frente de la cofradía que entra en una fase de crisis que se agrava hasta finales de la década de los setenta, a pesar de que en octubre de 1966 comienza la presidencia nominal del conocido locutor Matías Prats Cañete que reside en Madrid. La elección de Rafael Jaén Toscano en septiembre de 1979 supone una inyección de bríos juveniles que dan sus frutos con la formación de sendas cuadrillas de hermanos costaleros para llevar a los Titulares. Desde entonces hasta nuestros días la cofradía del Caído mantiene una gran vitalidad.

Sede Canónica: Iglesia Conventual de San Cayetano

Pasos: 2 pasos, el primero representa a Jesús Caído, bajo el peso de la Cruz. El Señor del Caído es obra anónima del siglo XVII. En el segundo paso la Dolorosa bajo palio. La Virgen de la Soledad es obra también anónima del siglo XVIII. 

Hábito Nazareno: Túnica morada y cubrerrostro negro de raso. 

Estrenos: Reforma y restauración del paso de Cristo.

Restauración de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad realizada por la empresa Regepesa. 

Música: En el Cristo la Banda de CCTT "Caído Fuensanta" de Córdoba. En la Virgen la Banda de Música "María Santísima de la Esperanza" de Córdoba.

Recorrido: Salida-San Cayetano (17:00), Ollerías, Santa Marina (17:30), Enrique Redel (18:00), Hermanos López Diéguez, San Andrés, San Pablo (18:30), Diario Córdoba (19:00), San Fernando (19:30), Cruz del Rastro, Ronda de Isasa (20:00), Entrada C,O (20:16), Salida C..O (21:36), Cardenal González (22:00), San Fernando (22:30), Diario de Córdoba (23:00), Capitulares, Alfaros (23:30), Conde de Priego, Santa Marina (00:00), Ollerías (00:30) y San Cayetano- Entrada (00:45).

Lugares recomendados: Plaza de Santa Marina tanto a la ida como a la vuelta, San Andrés y la Entrada.

Datos de interés: Esta Hdad. se conoce como las de los "Toreros" por la de reconocidos diestros que acompañan al Cristo detrás. 

Hermandad de la Sagrada Cena



Nombre Completo: Muy Mariana Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción, Santo Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Fe en su Sagrada Cena y María Santísima de la Esperanza del Valle.

Reseña Histórica: En el seno de la Tertulia Cofrade “El llamador” de nuestra ciudad nace la inquietud de la que acabará por nacer la hermandad de la Sagrada Cena. Así el 31 de octubre de 1983 nace su junta fundacional y el 1 de mayo de 1985 se constituye canónicamente como cofradía sacramental, al considerarse continuadora de dos antiguas hermandades del Santísimo Sacramento erigidas en 1630 y 1631 respectivamente, fusionadas por decreto del obispo Agustín de Ayestarán el 13 de febrero de 1799 y regidas por unas reglas que en algunos aspectos inspiraron las normas de esta nueva hermandad. Con el fin de realizar la estación de penitencia, la hermandad adquiere la imagen de María Santísima de la Esperanza del Valle, Dolorosa anónima del siglo XIX adquirida al fotógrafo sevillano “Fernand” y que es bendecida el día 12 de mayo de 1985, imponiéndosele su corona un año después, el Domingo de Pentecostés 18 de mayo de 1986. El 11 de abril de 1987, en la primera función solemne dedicada a Nuestro Padre Jesús de la Fe, el obispo Infantes Florido le impone la Medalla de Primera Adoradora que le había concedido el Consejo Nacional de la Adoración Nocturna. Poco tiempo después se encarga al imaginero de Puente Genil Francisco Palos la factura de la imagen del Señor. Una vez encarnada la talla por el ecijano Joaquín Ojeda, la imagen es bendecida el día 11 de abril de 1987, actuando como padrinos los Hermanos de la Cruz Blanca y el Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna. No obstante, la imagen será sustituida por otra antes de su primera estación penitencial. La nueva imagen será realizada por el imaginero cordobés Miguel Ángel González Jurado y bendecida en la Parroquia de la Trinidad, donde la hermandad tuvo su primera sede canónica, el 24 de abril del año 1993. Por deseo expreso de la hermandad, el cáliz que lleva en sus manos el Señor es una reproducción del de monseñor don Antonio Gómez Aguilar, fallecido meses antes, y que, como responsable del templo de la Trinidad, se había desvelado por ayudar a la cofradía en su etapa fundacional y sus primeros años de existencia. Tras recibir la autorización de la Agrupación de Cofradías como primera en acceder al itinerario oficial el Jueves Santo, la hermandad realiza su primera estación de penitencia el Jueves Santo 31 de marzo de 1994 con un paso en el que marchaba sola la imagen del Señor puesto que hasta el año 1996 no procesionaría el apostolado realizado por Miguel Ángel González Jurado. El hecho de que la hermandad nunca podría salir desde el interior de la iglesia de la Trinidad y la necesidad de “competir” con el “resto de Hermandades de centro” para nutrirse de hermanos, lleva a la hermandad a mirar hacia otras zonas de nuestra ciudad. Así decide la compra de un local en la calle Francisco González Panchón, en la zona de Poniente de nuestra ciudad. El día 8 de abril del año 2000, don Joaquín Pérez Hernández, párroco de la recién creada parroquia de Nuestra Señora de la Consolación ofrece a la hermandad un templo que todavía no se ha construido y del que ni tan siquiera se han redactado el proyecto, lo que permitirá a la hermandad contemplar la futura ubicación de sus Titulares, incluido el misterio completo de la Cena, y la construcción de una puerta que permita realizar la estación de penitencia desde el interior del templo. El día 4 de febrero de 2001, cuando todo estaba previsto para que la hermandad se incorporase a la nueva sede canónica, se produce un cambio de titular en la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba, haciéndose cargo de la misma don Tomás Pajuelo quien se muestra también favorable a la integración de la hermandad en el nuevo templo. Así las cosas, el día 1 de abril del año 2001, se celebra un Cabildo General Extraordinario en el que se decide, por unanimidad, solicitar al Obispo de Córdoba el cambio de sede a la parroquia Beato Álvaro de Córdoba. El día 15 de mayo de ese año 2001, el Consejo Episcopal acuerda acceder al cambio de sede canónica de la hermandad que celebrará la entrada oficial en su nueva sede el día 21 de junio, al finalizar el primer día de los cultos al Santísimo Sacramento. El Jueves Santo del año 2002, la hermandad realizará ya su primera salida procesional desde su nueva sede. En el año 2001, se sustituye la imagen de María Santísima de la Esperanza del Valle por la actual, realizada también por el imaginero cordobés Miguel Ángel González Jurado. Aunque esta imagen no procesiona actualmente, la hermandad tiene ya el diseño del que será su paso de palio. Este, será de estilo Renacimiento, con muchos elementos innovadores y muy personal. La corporación había encargado el diseño del trono a una comisión formada por cuatro personas: Francisco Mellado, Miguel Ángel González Jurado (autor de la imagen, bendecida en diciembre de 2001), Manuel González y Julio Ferreira, el vestidor de la titular. El proyecto ha sido aprobado por mayoría absoluta en un reciente cabildo general de hermanos. En el año 2008 se cumple una vieja aspiración de la cofradía, la de poder salir desde el interior de su sede canónica, para lo cual se realizan obras de ampliación en su capilla y se habilita una nueva puerta. El 23 de noviembre de 2008, a las 12,00 horas, el todavía obispo de la diócesis, monseñor Asenjo bendecía en acto solemne la imagen del Santísimo Cristo de la Luz, titular de la hermandad de la Sagrada Cena. Con esta obra, la corporación de Poniente veía cumplida una vieja aspiración, la de contar con una imagen titular con la que poder realizar el Vía Crucis, ese acto de piedad que introdujera en Occidente, el también titular de la hermandad, San Álvaro de Córdoba. La efigie es obra del imaginero boliviano, afincado en nuestra ciudad, Edwin González quien, desde el primer momento, supo captar la idea de crear una imagen de Cristo en la que imperase la serenidad y llamara al recogimiento y a la devoción. Inspirado en nuestros clásicos del barroco, Edwin ha labrado un Cristo en el crítico momento de entregar su alma al Padre, por esa razón tiene los ojos entreabiertos y todavía conserva un alo de tensión en su derrotado cuerpo. Y un detalle, en el pómulo derecho del Señor aparece una lágrima furtiva. Es la firma del autor, con la que simboliza su lucha y sus dificultades, a la vez que su agradecimiento a Dios. La Hermandad afronta desde hace unos años la ejecución del paso de palio donde saldrá en pocos años la Virgen de la Esperanza del Valle. 

Sede Canónica: Parroquia del Beato Álvaro de Córdoba

Pasos: 1 paso, el misterio representa la última cena del Señor con los apóstoles e institución de la Eucaristía. Tanto el Señor de la Cena, de 1993, como el resto del apostolado, de 1996, son obra de Miguel Ángel González Jurado. 

Hábito Nazareno: Túnica blanca con botonadura roja, cubrerrostro rojo y cíngulo rojiblanco. 

Estrenos: Túnica lisa de terciopelo burdeos para el Señor de la Fe realizada por Jesús Rosado.

Mantolin liso en terciopelo color hueso confeccionado de Jesús Rosado.

Música: En el misterio la Agrupación Musical "Sagrada Cena" de Córdoba.

Recorrido: Salida (18:20), Avenida Guerrita (19:00), Gran Vía Parque, Previsión, Damasco (19:30), Avenida Aeropuerto, Dr. Fleming (20:00), Stos. Mártires, Sta. Teresa Jornet (20:30), Ronda Isasa, Entrada C.O (21:04), Salida C.O (22:24), Corregidor Luis de la Cerda, Amador de los Ríos, Stos. Mártires (23:00), Dr. Fleming, Vallellano (23:30), Avda. Aeropuerto (00:00), Damasco , José María Valdenebro (00:30), Avda. Guerrita (01:00), Entrada (01:30).

Lugares recomendados: Por el barrio durante la ida y la vuelta y Campo de los Santos Mártires.

Datos de interés: El Señor cumple en este 2018 25 años desde su bendición. Además la Hermandad prevé incorporar en los desfiles procesionales del Jueves Santo de 2019 al paso de Palio. 

Hermandad de las Angustias



Nombre Completo: Pontificia, Real y Centenaria Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias.

Reseña Histórica: La cofradía más antigua que procesiona actualmente en nuestra Semana Santa es la de Nuestra Señora de las Angustias. que se crea a mediados del siglo XVI, estableciéndose en la capilla de la Magdalena de la iglesia conventual de San Agustín. La posesión tiene lugar en marzo de 1558, fecha en la que la cofradía y la comunidad de agustinos firman una escritura en la que se especifican las obligaciones por ambas partes. Las reglas de esta cofradía se aprueban por el obispo en abril del año 1570, siendo confirmadas en junio de 1587 por el provisor general de la diócesis el licenciado Velarde de la Concha, quine las aprueba a condición de que “las mujeres de la cofradía no asistan en las congregaciones con los hermanos cofrades ni salgan en la disciplina, salvo alumbrando y sin túnicas descubiertas con sus mantos”.Parece ser que en 1573 hay un intento de la cofradía del Santo Crucifijo de unión con la de las Angustias.. La imagen de Nuestra Señora de las Angustias despierta un intenso fervor en el vecindario, siendo numerosos los devotos que en los testamentos manifiestan su voluntad de que se digan misas por sus almas en la capilla y altar de esta devoción mariana. A lo largo del siglo XVII y gran parte de la primera mitad del siglo siguiente, la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias atraviesa por una etapa de esplendor y auge que se manifiesta a través del aumento de número de hermanos y la incorporación de elementos barrocos a la procesión del Viernes Santo que le dan una mayor vistosidad y boato. Entre las iniciativas más importantes cabe mencionar la sustitución de la primitiva imagen en 1628 por la magnífica obra del escultor cordobés Juan de Mesa. Parece ser que en el encargo intervienen fray Pedro de Góngora y Angulo. En el último cuarto del siglo XVII la cofradía encarga al escultor Pedro de Paz una imagen de las Angustias para colocar en la mesa petitoria del Jueves y Viernes Santo. En el año 1697 la falta de recursos obliga a la cofradía a renunciar a a sacar la procesión, situación que se repetirá en la primera mitad del siglo XVIII. La cofradía se revitaliza en la década de los cuarenta coincidiendo con la llegada al poder en 1843 del partido moderado del general Narváez. Estos signos de vitalidad se consolidan en 1851 con el ofrecimiento hecho al municipio de sacar a la titular en la procesión del Santo Entierro. La hermandad de las Angustias participa en el desfile oficial del Viernes Santo desde 1851 hasta el final del reinado de Isabel II. La titular va acompañada también en ocasiones por otras cofradías y colectivos profesionales. Durante la etapa isabelina la hermandad de las Angustias cobra bastante dinamismo. Tras el paréntesis del sexenio revolucionario, la cofradía desarrolla una intensa actividad a lo largo de la Restauración. Además de su participación en la tarde del viernes Santo, procesiona al margen del desfile oficial en las postrimerías del siglo XIX. Así los hermanos de las Angustias acuerdan sacar sus titulares con el Cristo de Gracia en la tarde del Jueves Santo de 1891, 1892 y 1893. El Jueves Santo de 1896 va acompañada de Jesús Rescatado. En 1895 saldrá el Miércoles Santo, al igual que en 1899, año en que procesiona junto a Jesús del Calvario. En los primeros años del siglo XX la hermandad se encuentra en una fase de aletargamiento de la que saldrá a partir de 1919 contribuyendo de forma decisiva a ello el nombramiento de la reina madre María Cristina como camarera de honor. Los titulares forman parte del desfile oficial del Santo Entierro hasta 1928 y procesionan asimismo el Martes o Miércoles Santo en unión de las hermandades de Jesús del Calvario y Cristo de Gracia. El año 1928 marcará un hito importante en la vida de la cofradía al tener previsto realizar la salida procesional en solitario el Jueves Santo, pero la lluvia obliga a trasladar la estación de penitencia al Viernes Santo por la noche. En la Semana Santa de 1929, 1930 y 1931 los hermanos de las Angustias recorren las calles de la ciudad el Jueves Santo rivalizando con los de Jesús Caído. En los años 1933 y 1934 la hermandad decide suspender la procesión por las prohibiciones decretadas por la II República. La imagen de Nuestra Señora de las Angustias participará en la procesión del Santo Entierro de 1935, siendo la única que sale a la calle en un ambiente de tensión la Semana Santa de 1936. Esta salida provocará disensiones internas en el seno de la cofradía que originan la dimisión del hermano mayor. También el prelado de la diócesis y el prior de la comunidad de dominicos se oponen de manera tajante al acuerdo tomado en la reunión celebrada por un grupo de hermanos a iniciativa de Manuel Revuelto Nieto, quien traslada las imágenes a su domicilio salvándolas del peligro ocasionado por el incendio intencionado del templo de San Agustín. En el año 1937 la imagen procesiona por primera vez bajo palio lo que se mantendrá hasta el año 1957, año en que se prescindió de él por consejo del obispo fray Albino que consideraba que se trataba de una paso de misterio y no de Virgen. En el año 1948, el obispo fray Albino nombró hermano mayor a don Amador Naz Román , en cuyo mandato se hizo la corona actual, que labró Rafael Peidró Dueñas y que le impuso a Nuestra Señora el obispo fray Albino en el año 1953. Durante el mandato como hermano mayor de Aurelio de Castro Navarro, marqués de la Fuensanta del Valle, se lleva a cabo el polémico traslado de la hermandad de las Angustias y de sus titulares a la céntrica iglesia de San Pablo, regida por los claretianos. Esta medida provoca la protesta generalizada de los vecinos del barrio, pero resulta infructuosa. El traslado se lleva a cabo a principios de marzo de 1961. El 11 de octubre de 1987 tiene lugar otro hito histórico para la cofradía como es la Coronación Canónica de Nuestra Señora de las Angustias por el obispo monseñor Infantes Florido. Con motivo del 375 aniversario de la Bendición de la Virgen de las Angustias, la hermandad desarrolló, en el año 2003, un intenso programa de actos como continuación al 375 aniversario de la muerte del insigne escultor cordobés D. Juan de Mesa y Velasco que tuvieron lugar entre los días 28 al 30 de noviembre del año 2002 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba bajo el título “III Jornadas de Historia del Arte. Juan de Mesa, Visiones y Revisiones(1627-2002) en el que intervinieron prestigiosos catedráticos de Historia del Arte tanto nacionales como internacionales. Entre este conjunto de actos cabe destacar el Pregón pronunciado por don Manuel Salcines López el día 14 de marzo. Asimismo el día 23 del mismo mes, en la Fiesta de Regla de la Hermandad se les imponía la medalla de hermano de honor a la Brigada de Infantería Mecanizada “Guzmán el Bueno” X de Cerro Muriano (BRIMZ X) por sus misiones de paz así como por su vinculación histórica con esta Hermandad y Cofradía. En el año 2008 la hermandad celebra el 450 Aniversario de su fundación con un completo programa de actos que se inicia en el año anterior y que tiene como culminación la celebración, el día 13 de marzo de 2008 de una Función Solemne en la Real Iglesia de San Pablo. Todos estos actos culminaron con una salida extraordinaria de Nuestra Señora de las Angustias Coronada el día 20 de septiembre. En 2014 la hermandad retorna al restaurado templo de San Agustín, estableciendo en una calle aledaña su nueva sede.

Sede Canónica: Iglesia Conventual de San Agustín.

Pasos: 1 paso, la Virgen recibe el cuerpo de su hijo muerto. La dos imágenes son de Juan de Mesa y Velasco del año 1627.

Hábito Nazareno: Capa negra con galón dorado y vueltas moradas. 

Estrenos: Senatus bordado y diseñado por Antonio Villar con orfebrería de Manuel Aguilera.

Música: En el misterio la Banda de CCTT "Coronación de Espinas" de Córdoba.

Recorrido: Plaza de San Agustín (18:45), Reja de Don Gómez, Muñoz Capilla (19:00), Arroyo de San Andrés, Hermanos López Diéguez, Plaza de San Andrés, Fernán Pérez de Oliva y Gutiérrez de los Ríos (19:30). Plaza de la Almagra, Escultor Juan de Mesa, Plaza de San Pedro (20:00), Don Rodrigo, Lineros (20:30), Enrique Romero de Torres, Ribera (21:00), Ronda de Isasa, Entrada C.O (21:35), Salida C.O (22:55), Cardenal González (23:30), San Fernando (00:00), Diario de Córdoba, Capitulares (00:30), San Pablo, San Andrés (01:00, Hermanos López Diéguez, Enrique Redel, Reja de Don Gome (01:30) y Plaza de San Agustín-Entrada (02:05). 

Lugares recomendados: Salida y Entrada por su dificultad  y la belleza de la Plaza, Plaza de San Pedro y San Andrés

Datos de interés: La Virgen lucirá un pañuelo negro en su mano derecha por el reciente fallecimiento de la Camarera de Honor de la Virgen. 

Hermandad del Cristo de Gracia (Esparraguero)



Nombre Completo: Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Gracia y María Santísima de los Dolores y Misericordia.

Reseña Histórica: La devoción al Santísimo Cristo de Gracia surge inmediatamente después de la llegada de la imagen a la iglesia conventual de los trinitarios descalzos en el año 1618. Esta orden se había instalado en nuestra ciudad en el año 1607. Aunque mantuvieron algunos pleitos con los agustinos, finalmente, el obispo de Córdoba les concede la ermita de Nuestra Señora de Gracia el 13 de febrero de 1608, cristalizando su asentamiento en nuestra ciudad. Diez años después, el 4 de febrero de 1618 llega a la iglesia conventual la imagen del Cristo de Gracia por medio de una donación de Francisca de la Cruz, quien la había recibido de su hermano Andrés Lindo, residente en las Indias. La imagen estaba realizada en la ciudad de Puebla de los Ángeles en el virreinato de Nueva España. Los trinitarios descalzos muestran un vivo interés en difundir e impulsar la devoción al Cristo de Gracia consiguiendo que en los años inmediatos a la donación, la imagen despierte un arraigado fervor popular en el vecindario, fenómeno que se intensificará hasta alcanzar cotas elevadas a lo largo del siglo XVII. Las donaciones constituyen un significativo exponente del fervor al Cristo de Gracia. Entre la masa de devotos encontramos al orfebre Juan de León, quien en junio de 1654 ofrece una lámpara de plata y la correspondiente dotación de aceite. Los frecuentes prodigios atribuidos a la imagen contribuyen de manera decisiva a propagar la devoción al Cristo de Gracia en todas las capas sociales y barrios de la ciudad. En agradecimiento depositan numerosos exvotos, alhajas de plata y ornamentos para el servicio de la capilla donde recibe culto la venerada efigie. La intensa devoción de los cordobeses se manifestará asimismo en la procesión de rogativa por la lluvia organizada el 1 de mayo de 1653 a iniciativa de un grupo de labradores del barrio de San Lorenzo, constituyendo esta la primera vez que la imagen sale del templo conventual en penitencia pública. La devoción al Cristo de Gracia se entibia en la década de los ochenta de este siglo XVII como consecuencia de la retirada de la imagen a la clausura debido a las obras de la nueva iglesia que se levanta, volviendo a recuperar la devoción de antaño, incluso intensificada, en las postrimerías de del siglo XVIII. Es llamativo que los trinitarios no impulsen la erección de una cofradía dedicada a la popular imagen en este siglo, pudiendo estar la causa en la prohibición establecida por las constituciones de la descalcez de 1614. Sin embargo, estas primitivas reglas se suavizarán en el siglo XVIII y podremos contemplar el nacimiento de sendas cofradías en honor a Jesús Rescatado en el año 1713 y al Cristo de Gracia en 1736 agregadas a la confraternidad trinitaria. Durante el siglo XVIII la imagen del Cristo de Gracia continúa despertando un intenso fervor en el vecindario que se manifestará a través de una nueva salida procesional en rogativa por la lluvia que tiene lugar el 19 de abril de 1734 y a la que asisten una elevada cifra de miembros de la aristocracia, labradores y numerosos devotos. Este intenso fervor que despierta en la ciudad el Santísimo Cristo de Gracia es una de las razones que impulsa a un grupo de devotos, con el apoyo de la comunidad trinitaria, a fundar una hermandad en su honor, erigida canónicamente el 21 de enero de 1736. En las décadas siguientes a la fundación de la hermandad se llevan a cabo proyectos de envergadura como la conclusión y dedicación de la capilla del titular, el dorado del retablo y el camarín de la venerada imagen. A finales de este siglo XVIII se construye un altar en la capilla del Cristo de Gracia, donde se coloca una imagen de Nuestra Señora de los Dolores donada por doña Beatriz Cisterna. La trayectoria de la hermandad del Santo Cristo de Gracia en el primer tercio del siglo XIX viene marcada por las vicisitudes de la comunidad trinitaria. La entrada de las tropas francesas el 7 de junio en nuestra ciudad resulta funesta por los atropellos y saqueos cometidos de los que también serán víctimas la iglesia y las dependencias conventuales. Con la retirada de las tropas francesas a los diez días se normaliza la situación, pero los estragos llevados a cabo quedan en la memoria de los religiosos que toman la iniciativa, de acuerdo con la hermandad del Santísimo Cristo de Gracia, de sacar la imagen en procesión de rogativa patriótica el 22 de diciembre de 1809, siendo secundada la convocatoria por numerosos cordobeses de todas las capas sociales. La hermandad de la Santísima Trinidad y Santo Cristo de Gracia se ve afectada por la exclaustración de los religiosos el 10 de febrero e 1810, decretada por el gobierno de José I. Tras un paréntesis de más de tres años, regresan los frailes a la clausura y con este motivo celebran una solemne función de iglesia el 25 de julio de 1813. La tarde anterior se trasladan en procesión las imágenes del templo trinitario que habían sido distribuidas en distintas iglesias. La normalización de la vida comunitaria en el convento de Nuestra Señora de Gracia repercute positivamente en la hermandad del Cristo de Gracia que tendrá una notoria vitalidad en los lustros siguientes. Con motivo del jubileo de Año Santo concedido por León XII en el año 1825, la hermandad organiza salidas de rosarios públicos para ganar las indulgencias en marzo de 1826. Este dinamismo volverá a quedar truncado con la exclaustración de los religiosos en agosto de 1835., si bien la iglesia permanece abierta al culto, gracias a los denodados esfuerzos de la hermandad que contribuye a pagar los gastos de sostenimiento. La recuperación de la procesión del Santo Entierro por la corporación municipal a mediados del siglo XIX significa la incorporación de la imagen del Cristo de Gracia a la Semana Santa cordobesa acompañada por los hermanos de la cofradía. En el año 1866 los hermanos del Cristo de Gracia vestirán en la procesión oficial túnicas blancas y negras costeadas por el ayuntamiento. La precaria situación económica que vive la hermandad obligará a pedir ayuda económica al municipio en 1865 para restaurar la imagen titular. Durante la etapa de la Restauración la cofradía del Cristo de Gracia participa con su titular en la procesión oficial del Santo Entierro, hasta que a finales de este siglo XIX, dejan de hacerlo al extinguirse la hermandad, si bien, la imagen sigue saliendo en la procesión oficial acompañada por las personas y corporaciones invitadas por el ayuntamiento. Además de en el desfile oficial del Santo Entierro, el Cristo de Gracia recorre las calles de la ciudad el Jueves Santo de los años 1891, 1892 y 1893 junto a las Angustias en salidas procesionales que corren a cargo de esta última hermandad. En abril de 1900 el obispo José Pozuelo y Herrero autoriza el restablecimiento de los trinitarios en nuestra ciudad y en septiembre de 1903 el superior de la comunidad toma posesión de la iglesia y convento. A raíz de la instalación de los trinitarios se reorganiza en 1905 la Pía Asociación de la Santísima Trinidad y Santísimo Cristo de gracia. Los religiosos pretenden impulsar y potenciar el culto y devoción al misterio de la Trinidad, aprovechando el arraigo popular del Cristo de Gracia que sale en al procesión del Santo Entierro. Los estatutos se elaboran el 4 de junio de 1905 y en agosto del mismo año son aprobados por la autoridad eclesiástica. Esta reorganización tendrá una existencia fugaz ya que en 1909 queda prácticamente disuelta hasta que en enero de 1913 se pone de nuevo en marcha. Los esfuerzos realizados por impulsarla cosechan los frutos deseados rápidamente ya que en 1916 se decide vestir hábito nazareno en la procesión del Santo Entierro, iniciándose una etapa de pujanza. A partir del año 1937 el Cristo de Gracia procesiona en el desfile oficial del Santo Entierro y poco después pasa definitivamente la hermandad a realizar la estación de penitencia el Jueves Santo.
La reorganización llevada a cabo en marzo de 1942 supone la potenciación de la cofradía en los lustros siguientes. Así en el año 1942 se sustituye el hábito penitencial de tisú de planta por el blanco y negro del atuendo trinitario. En el año 1948 se crea una banda de cornetas y tambores y dos años más tarde se instauran los cultos mensuales en la capilla del titular en la que se realizan importantes obras de restauración. La trayectoria de la hermandad del Cristo de Gracia desde 1955 hasta nuestros días ofrece rasgos comunes con la mayoría de las cofradía de penitencia, manteniendo estrechos vínculos con distintos colectivos de la ciudad, plasmados en el nombramiento de hermanos de honor al Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena y la Federación de Peñas cordobesas. En el año 1982 se piensa en construir un nuevo paso para el Cristo, encargándosele tal tarea a Miguel Arjona Navarro. Para el diseño, el autor propuso inspirarse en el arte gótico que, en su opinión, resultaba el más apropiado. Este nuevo paso comienza a procesionar en el año 1985 aunque fue terminado en el año 1989 y sus elementos figurativos se centran básicamente en las principales devociones cordobesas, la orden trinitaria y la Virgen de Guadalupe, completándose el programa con los arcángeles y con San Álvaro, patrón de las hermandades y Cofradías de nuestra ciudad. En el año 2007, la hermandad crea una Agrupación Musical con el nombre de su Titular que debuta acompañando a la procesión de la Santa Cruz que organiza su Grupo Joven. Esta formación debutaría el Martes Santo del año 2008 en nuestra Semana Santa acompañando al titular de la hermandad del Prendimiento desde su salida hasta su llegada a la Santa Iglesia Catedral. En el año 2018 se conmemora los 300 años de la llegada a Córdoba del Señor de Gracia. 

Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Señora de Gracia (Trinitarios).

Pasos:1 paso, representa a Cristo muerto en la Cruz y María Santísima, San Juan y María Magdalena a sus pies. El Señor es obra anónima llegada a Córdoba en 1618. El resto de figuras son atribuidas a una escuela valenciana realizada a finales del siglo XIX. 

Hábito Nazareno: Túnica blanca y escapulario blanco con cruz roja y azul, capa, cubrerrostro  correa en negro. 

Estrenos: No tienen. 

Música: En el único paso la Agrupación Músical "Cristo de Gracia" de Córdoba.

Recorrido: Salida-Plaza del Cristo de Gracia (19:05), María Auxiliadora, Plaza de San Lorenzo (19:30), Arroyo de San Lorenzo, Ronda de Andújar (20:00), Puerta Nueva, Alfonso XII (20:30), Plaza de San Pedro, Don Rodrigo, Lineros (21:00), Enrique Romero Torres, Ribera (21:30), Ronda de Isasa, Entrada C.O (22:02), Salida C.O (23:21), Cardenal González (00:00), San Fernando (00:30), Diario de Córdoba, Capitulares (01:00), San Pablo, Plaza de San Andrés, Realejo (01:30), Santa María de Gracia, Plaza de San Lorenzo, María Auxiliadora (02:00), Plaza del Cristo de Gracia-Entrada (03:10).

Lugares recomendados: Plaza de San Pedro, Romero Torres, Plaza de San Andrés y Entrada

Datos de interés: El Señor está de Aniversario porque hace 400 años que llegó a Córdoba procedente de México. Además para conmemorar tal efeméride el Cristo saldrá en Extraordinaria hasta la Catedral el próximo 29 de Septiembre. 

Hermandad de la Buena Muerte



Nombre Completo: Hermandad de Nazarenos Congregantes del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora Reina de los Mártires.

Reseña Histórica: Un grupo de jóvenes profesionales, mayoritariamente médicos y abogados de la alta sociedad cordobesa funda esta hermandad en el año 1943, conformando su primer cabildo de oficiales, a cuyo frente se hallaba el prestigioso médico don Enrique Luque Ruiz. La extracción social de sus fundadores y la ubicación en pleno centro de la ciudad de la Colegiata de San Hipólito dieron a la hermandad una imagen elitista, que, aunque pocos años después ya no se correspondía con la realidad, ha sido lastre permanente de su historia. En el año 1944 se aprueban sus primeros estatutos por el obispo Pérez Muñoz, integrándose desde entonces su escudo de armas como un elemento más de la heráldica de la hermandad. Los primeros esfuerzos se centraron en conseguir los enseres imprescindibles y en la incorporación de la talla del Crucificado, obra en madera de cedro que se encargó a uno de los imagineros más reconocidos de la época, el sevillano Antonio Castillo Lastrucci. quien también realizaría más tarde la imagen de Nuestra Señora Reina de los Mártires. En la madrugada del Viernes Santo de 1946 la hermandad realiza su primera estación de penitencia, sólo con el paso de Cristo, obra también del propio Lastrucci, inaugurando así una nueva jornada cofrade en la Semana Santa de Córdoba. Aquella salida de 1946 tuvo como prólogo el nombramiento de José María Pemán, pregonero de la Semana Santa de aquel año como hermano de la corporación. Durante la década de los cuarenta la hermandad realizó un recorrido circunscrito básicamente al centro de la ciudad, con salida de San Hipólito a la una de la madrugada y entrada al itinerario oficial hora y media más tarde, llamando siempre la atención lo acabado de su guión procesional. Buena parte de culpa tuvo en ello su hermano mayor fundador, a quien la hermandad de Pasión reconocía su valía en 1950 al otorgarle la medalla al mérito cofrade que entonces concedía. En el año 1951 se produce la primera salida del paso de palio de la Reina de los Mártires, una verdadera maravilla artística en muy poco tiempo concluida, y que combinaba lo mejor del genio creador de dos de los artistas más prestigiosos del arte cofrade contemporáneo, el orfebre Jesús Domínguez y la bordadora Esperanza Elena Caro. A lo largo de los años cincuenta la cofradía es una de las de vida más pujante, favorecida por el semillero de las Congregaciones Marianas, del que se nutrieron sus filas hasta entrados los ochenta. Aunque siempre se asocia a esta hermandad con la madrugada del Viernes Santo, alteró su día de salida en los años 1961 y 1962, debido a las modificaciones del itinerario oficial, trasladado a la Judería y el patio de los Naranjos de la Santa Iglesia Catedral. En ambas ocasiones pasó a ser la primera hermandad de la tarde del Viernes Santo, saliendo de la Colegiata a las seis y media de la tarde y entrando en el palco de horas a las ocho y media. En el año 1963 suspendió su salida por la lluvia y en 1964 vuelve a la madrugada penitencial. En el año 1973 salió en la tarde-noche del Jueves Santo entrando en carrera oficial en penúltimo lugar, aunque la experiencia no debió ser positiva, ya que al año siguiente volvió a entrar en carrera oficial en la madrugada, aunque saliendo de su templo a las once de la noche. En el año 1978 la hermandad debió de salir solo con el paso de Cristo, debido al plante en la misma salida de os costaleros “profesionales” que debían llevar a la Reina de los Mártires; eran los años en los que las cuadrillas de hermanos estaban poniendo punto y final al viejo sistema de cargadores, y en ese ambiente la Semana Santa de este año resultó extraordinariamente polémica.*(la versión del hermano mayor de esos años  El acceso al cargo de hermano mayor de don Lorenzo Domínguez se incorporan a la dirección de la hermandad un importante número de miembros procedentes de la cuadrilla de hermanos costaleros, de la que, desde mediados de los 70, disponía la cofradía. En el año 1982 accede al cargo de hermano mayor D. Antonio Miguel Capdevila Gómez. Con él se produce un cambio importante ya que aunque se mantienen miembros de mayor edad que ya habían estado en directivas anteriores o incluso de incorpora a alguno de los cofrades de mayor antigüedad en el censo de la cofradía, la mayoría de los componentes de la nueva Junta no sobrepasa los treinta años de edad. En estos años se procura la hermandad de jóvenes procedentes de movimientos alentados por la Compañía de Jesús que sirvan de sustitutivo a la antigua cantera de las Congregaciones Marianas, que acababan de desaparecer; así sucederá, sobre todo con los Montañeros de Santa María. Dentro de esta dinámica se inserta el Rosario de la Aurora de la Juventud realizado en 1982, una de las escasas ocasiones en las que la Reina de los Mártires ha dejado su colegiata de San Hipólito. También en estos años e afronta las necesarias restauraciones de las tallas de ambos titulares realizadas por Francisco Peláez del Espino (1984-85), la del paso de Cristo realizada por Ignacio Torronteras en el año 1984. En el año 1984, por cabildo de oficiales, se nombra hermanas de la Buena Muerte al resto de las cofradías cordobesas. Bajo el mandato de Lorenzo de Juan Luque se procederá a una nueva restauración de los titulares, se comenzará a realizar en el año 1990 la estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral y se llevarán a cabo las celebraciones del Cincuenta Aniversario Fundacional en las que además de una extensa relación de cultos y actividades formativas, tuvo lugar el pregón conmemorativo, a cargo de don Manuel J. Sánchez Fernández, quien años atrás había pronunciado el juvenil de la hermandad. Aunque la hermandad admite en su seno hombres y mujeres, no es hasta el año 2004 cuando se aprueba que las mujeres puedan hacer estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo vestidas con túnicas de nazareno. La lluvia de ese año impidió que se produjese la incorporación de las mujeres a las filas de nazarenos, produciéndose esta incorporación en la madrugada del año 2.005 Otro hito importante ocurre en el año 2.005, cuando con motivo de la celebración del Año de la Eucaristía y del XVII Centenario de los Santos Mártires, las Cofradías cordobesas decidieron realizar una Peregrinación Jubilar a la ahora Basílica Menor de San Pedro donde se encuentran los restos de los Santos Mártires cordobeses San Acisclo y Santa Victoria. Dicha peregrinación que se celebraron el día 19 de noviembre de 2005 estuvo presidida por Nuestra Señora Reina de los Mártires en su paso de palio y a ella se invitó a participar a todas las Hermandades y Cofradías de la provincia de Córdoba.

Sede Canónica: Real Colegiata de San Hipólito.

Pasos: 2 pasos, el primero Cristo muerto en la Cruz. El Señor es obra de Antonio Castillo Lastrucci del año 1945. El segundo Dolorosa bajo palio. La Virgen también es obra de Antonio Castillo Lastrucci del año 1945. 

Hábito Nazareno: Túnicas negras de cola, con cubrerrostro del mismo color y cinturón de esparto. 

Estrenos: No tienen. 

Música: No lleva

Recorrido: Plaza de San Ignacio de Loyola-Salida (00:00), Alonso Aguilar, Bulevar del Gran Capitan (00:30), San Felipe, Tesoro, Lope de Hoces (01:00), Paseo de la Victoria, Pintor López Obrero (01:30), Doctor Fleming, Santa Teresa de Jornet (02:00), Ronda de Isasa, Entrada C.O (02:20), Salida C.O (03:30), Calle Corregidor Luis de la Cerda, Calle Torrijos, Calle Deanes (04:00), Calle Conde y Luque, Calle Blanco Belmonte, Calle Ángel de Saavedra (04:30), Calle Jesús y María, Plaza Tendillas, Calle Gondomar (05:00), Bulevar del Gran Capitán, Calle Alonso de Aguilar, Plaza de San Ignacio, Entrada al Templo (05:30).

Lugares recomendados: Salida y Entrada, Plaza de la Trinidad y la Judería

Datos de interés: La Hermandad cumple 75 años desde su fundación en este 2018. 

miércoles, 28 de marzo de 2018

Guía de la Semana Santa Córdoba 2018: Miércoles Santo

Llegamos al ecuador de la Semana Santa, se acercan los días grandes y lo hacemos con 6 Cofradías con mucho sabor a barrio por lo general. 


Hermandad del Perdón



Nombre Completo: Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Perdón ante Anás, María Santísima del Rocío y Lágrimas y San Miguel Arcángel.

Reseña Histórica: En el año 1990, alrededor de una imagen de Dolorosa, obra del escultor Francisco Romero Zafra, un grupo de cofrades decide crear una nueva Hermandad de Penitencia en Córdoba. Contactan con el párroco de San Miguel: D. Miguel Vacas Gutiérrez (q.e.p.d.) y se establece la Asociación Pro-Hermandad con la denominación: Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en el Desprecio de Herodes y María Santísima del Rocío en sus Misterios Dolorosos. La imagen de la Virgen es bendecida por el mismo Párroco el Sábado Santo de 1990, siendo 14 de Abril, y en junio se celebran los primeros cultos en su honor. Tras la llegada a la Hermandad del Amor del Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes, el Cabildo General cambia el pasaje evangélico a representar y se denomina: Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Perdón ante Anás, María Santísima del Rocío y Lágrimas y San Miguel Arcángel. En 1992, ante el fallecimiento de D. Miguel, la Cofradía se traslada al Convento del Buen Pastor de las Madres Filipenses, en la feligresía de la parroquia de San Juan y Todos los Santos-Trinidad. Se encarga a D. Francisco Romero Zafra la imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón, que es bendecida el 28 de febrero de 1994. El 13 de Mayo de 1995 es erigida canónicamente la Hermandad con sede en la Iglesia del Buen Pastor y se presenta la documentación pertinente a la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba siendo el primer Hermano Mayor D. Juan Manuel López Alcaide El Miércoles Santo de 1996 se produce la primera salida de Nuestro Padre Jesús del Perdón, que realiza su primera Estación de Penitencia como Hermandad Agrupada, con la cuadrilla de hermanos costaleros guiada por el capataz y hermano D. Luis Miguel Carrión Huertas “Curro” a los sones de la agrupación musical “Virgen de la Estrella” de la localidad sevillana de Dos Hermanas. El 22 de marzo de 1998 se bendice el nuevo Paso del Misterio, diseñado y realizado por D. José Carlos Rubio, en caoba y plata, y en la Estación de Penitencia de ese año se incorporan las dos primeras figuras secundarias: Anás y el soldado judío que da la bofetada, ya con el nuevo diseño y realización del escultor D. Manuel Luque Bonillo. El 7 de junio de 1998 en Cabildo General de elecciones es elegido Hermano Mayor D. Juan Manuel López Alcalde, que lleva como propuestas más importantes en su mandato incorporar las restantes figuras secundarias del Paso de Misterio: dos soldados judíos y dos sanedritas y ya acompañado por la Agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Redención de la Hermandad de la Estrella de Córdoba y sobre todo la salida procesional de María Santísima del Rocío y Lágrimas que finalmente hará su primera estación de Penitencia el Miércoles Santo del año 2000 en su Paso de Palio diseñado por Fray Ricardo de Córdoba y realizado por D. Antonio Villar Moreno. El puesto de capataz fue ocupado por D. Juan Manuel López Alcalde y el acompañamiento musical de la banda de Nuestra Señora de la Soledad de la localidad sevillana de La Algaba. Posteriormente lo hará la Agrupación musical del Cristo del Amor de Córdoba En Junio de 2002 es elegido Hermano Mayor de las Hermandad D. José Luis Hidalgo Fustegueras, que fue reelegido en 2006 para un nuevo mandato. En esta etapa se traslada la Casa Hermandad a su ubicación actual, se siguen realizando las diferentes fases del Paso de Misterio y se va completando el cortejo penitencial. En 2010, es elegida Hermana Mayor Dña. María del Rosario Revilla Saavedra, que en años anteriores y perteneciendo a Juntas de Gobierno, estuvo ejerciendo como Secretaria de la misma. Destacar en su mandato, el asentamiento y madurez de la Hermandad y Cofradía, un nuevo cambio de sede de la Casa Hermandad, impulsa a un grupo de hermanos a crecer dentro de la misma. La Hermandad asienta un estilo un tanto más clásico, apostando por un repertorio musical más adecuado tanto en el Paso de Palio como en el Paso de Misterio, el cual, abandona los sones de la Agrupación Musical y los cambia por Cornetas y Tambores, en concreto con la Banda de Coronación de Espinas de la Ciudad de Córdoba. Es de recalcar, como durante esta etapa, y tras una leve intervención en María Santísima del Rocío y Lágrimas, se asienta su estado actual en cuanto a nueva policromía, bastante mejorada por parte de D. Francisco Romero Zafra y se le incorpora un Relicario de San Francisco de Sales, patrón de la prensa y los periodistas en la mano  izquierda, que la dota de gran personalidad distinguida. Tras cuatro años de mandato en 2014, es elegido Hermano Mayor con mayoría absoluta D. Fernando Castro Roldán, perteneciente a las dos últimas Juntas de Gobierno, como Diputado de Cultos. Su junta de Gobierno, trae nueva fuerza y empuje a la Hermandad, planteando una serie de proyectos ambiciosos que motivan a quienes se encuentran a su alrededor. Se realiza una importante obra de remodelación en la Iglesia de San Roque y se sitúa a los Titulares de la Hermandad en el altar mayor. Retablo dibujado y realizado por D. Miguel Ortiz y Manuel Jurado. Se presenta un nuevo proyecto de Palio para María Santísima del Rocío y Lágrimas, diseñado por el granadino D. Álvaro Abril Vela, quien trata de plasmar una impronta diferente y única  al utilizar el arte califal en el propio dibujo.

Sede Canónica: Iglesia de San Roque (Buen Pastor).

Pasos: 2 pasos, el primero es el misterio de Nuestro Padre Jesús del Perdón cuando comparece ante Anás mientras es abofeteado por un sayón. Contemplan la escena un Sanedrita, San José de Arimatea junto a otros dos sayones. El Señor es obra de Francisco Romero Zafra del año 1994 y las figuras secundarias son de Manuel Luque Bonillo entre los años 1998 y 2000. El segundo paso, la Virgen de Rocío y Lágrimas obra de Francisco Romero Zafra del año 1990. 

Hábito Nazareno: Túnica y capa blanca, cubre rostro y botonadura negra, con cíngulo blanco y negro.

Estrenos: Bacalao de la Hermandad bordado en oro fino sobre terciopelo burdeos con sedas del mismo color confeccionado en los talleres de Juan Rosén bajo diseño de Álvaro Abril.

Mastil y remate del nuevo bacalao ejecutado y diseñado por Jesús Iglesia de Guillena.

Cresteria trasera del paso de palio obra de Jesús Iglesia de Guillena bajo diseño de Álvaro Abril.

Toca de sobremanto para la Virgen bordada sobre terciopelo azul noche con piezas de una antigua casulla comprada por la Hdad. y diseñada y ejecutada por Antonio Villar.

Restauración y plateado de las 14 primeras piezas de candelería.

Pañuelo para la Virgen en punto de aguja donado por un hermano,

Rosario para la Virgen en color azabache y filigrana cordobesa donado por un devoto.

Bordado de los paños de los respiraderos laterales del paso de misterio realizado en el propio taller de la Hermandad

Marcha "De Porcelana" obra de Javier González Gallardo donada por un devoto.

Música: En el misterio, la Banda de CCTT “Coronación de Espinas” de Córdoba. Y en la Virgen, la Banda de Música "Tubamirum" de Cañete de las Torres (Córdoba). 

Recorrido: Salida (17:30), Buen Pastor (17:30), Leiva Aguilar (18:00), Valladares, Plaza de San Juan (18:30), Barroso, Blanco Belmonte, Plaza Agrupación de Cofradías, Conde y Luque (19:00), Deanes, Manríquez, Alcázar de los Reyes Cristianos (19:30), Santa Teresa de Jornet, Paseo de la Ribera, Entrada C.O (20:00) Salida C.O (21:20), Cardenal González, San Fernando (22:00), Diario de Córdoba, Capitulares, María Cristina (22:30), Conde de Cárdenas, Plaza de la Compañía (23:00), Santa Victoria, Ángel de Saavedra, Barroso (23:30), Plaza de San Juan, Valladares y Buen Pastor, Entrada (00:10).

Lugares recomendados: Tanto la salida como la entrada por su complicación, Deanes, y la Plaza de la Compañía.

Datos de interés: Se cumplen 20 años de la primera salida con figuras secundarias del Señor del Perdón. 

Hermandad del Calvario



Nombre Completo: Ilustre, Piadosa y Secular Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Vía Sacra de Nuestro Padre Jesús del Calvario, Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Lorenzo Mártir.

Reseña Histórica: El 20 de julio de 1722 se aprueban las reglas de esta hermandad. Estas reglas establecen que el objetivo principal de la nueva hermandad es la práctica del vía crucis todos los viernes del año por la tarde y los domingos y días festivos salvo los correspondientes a las pascuas de Navidad, Resurrección y Espíritu Santo. Sus miembros salen hasta el Calvario instalado en el Marrubial, a extramuros de la ciudad. La imagen titular de la hermandad debe permanecer en el templo parroquial cubierta con velos que se descubren los viernes y días festivos para ser contemplada por los hermanos y devotos. Asimismo, la hermandad está obligada a mantener de forma permanente una luz delante de la efigie y a sufragar los gastos de una fiesta religiosa anual en su honor. Esta hermandad presenta gran vitalidad hasta finales del siglo XVIII. El 25 de agosto de 1722 realiza su primera salida de la vía sacra. Existe una gran relación con los religiosos del vecino convento de Nuestra Señora de Gracia, hasta el punto de que el hermano lego fray Juan de la Concepción será el autor de la imagen titular de Jesús del Calvario que le fue encargada en 1723, siendo trasladada en procesión en abril de 1724 al palacio episcopal para que sea bendecida por monseñor Siuri. La concesión de indulgencias por el prelado de la diócesis Marcelino Siuri contribuye a fomentar la devoción del vecindario a la imagen de Jesús del Calvario. Durante el siglo XIX la trayectoria de la cofradía presenta puntos comunes con la de las demás hermandades penitenciales de nuestra ciudad. Las dos primeras décadas están marcadas por los efectos perniciosos que se derivan de la entrada de las tropas napoleónicas en nuestra capital que causas numerosos destrozos en la documentación, enseres y objetos de cultos, sobre todo los de plata. Así la hermandad de Jesús del Calvario se ve afectada por el saqueo de la parroquia de San Lorenzo perdiendo algunos objetos de culto y enseres, a la par que experimenta una considerable reducción en el número de hermanos. El tradicional Vía Crucis queda interrumpido con la publicación en 1820 del reglamento del obispo Trevilla que significa la desaparición de las procesiones de Semana Santa en nuestra ciudad durante varias décadas, entrando la hermandad en una fase de aletargamiento de la que saldrá a mediados de siglo con la revitalización del movimiento cofrade que supone la recuperación del desfile oficial del Santo Entierro a iniciativa de la corporación municipal en el año 1849. Así en el año 1851 acepta la propuesta del municipio y manifiesta su disposición a sacar en procesión la imagen de Jesús del Calvario el domingo 6 de abril. En el año 1918 se vuelve a reorganizar la cofradía gracias a la iniciativa de José Morales Torres. En mayo de ese año se convoca un cabildo general que elige a Miguel Carbonell Muñoz como hermano mayor. Se decide la redacción de unos nuevos estatutos y se aborda la búsqueda de recursos con los que financiar los gastos de unas nuevas andas para el titular, así como el intento de lograr la cesión de una bella dolorosa que las religiosas del hospital de Jesús Nazareno tenían en la enfermería con el fin de incluirla en la procesión. Todos estos esfuerzos culminan con éxito y así el 12 de abril de 1919 el párroco solicita el permiso para sacar en procesión las imágenes de Jesús del Calvario y Nuestra Señora de los Dolores el Miércoles Santo a las siete de la tarde. La incorporación de la Dolorosa de las monjas de Jesús Nazareno obliga a la hermandad a modificar su Título que a partir de ahora será el de Nuestro Padre Jesús del Calvario y Nuestra Señora del Mayor Dolor. En la Semana Santa de 1922 la cofradía saca sus imágenes el Martes Santo en unión de los titulares de las hermandades del Cristo de Gracia y Nuestra Señora de las Angustias, sin embargo esta experiencia no volverá a repetirse, ya que en 1923 la cofradía sale únicamente con sus titulares y recupera el Miércoles Santo como día de salida. A partir de 1937 se produce un renacer del movimiento cofrade en nuestra ciudad y la hermandad reanuda sus cultos con normalidad volviendo a realizar su estación de penitencia el Miércoles Santo. Con el fin de evitar la dependencia que supone el solicitar la Dolorosa a las religiosas de Jesús Nazareno se acuerda encargar una nueva imagen que realizará Juan Martínez Cerrillo y que será nombrada como Nuestra Señora del Mayor Dolor y Esperanza. La efigie tallada por Martínez Cerrillo no satisface a los miembros de la hermandad por lo que se decide que no salga el Miércoles Santo de 1944 y se plantea la necesidad de sustituirla por la que al año siguiente realizarán Castillo Ariza y Díaz Jiménez. La Cofradía solicita a los autores que tomen como modelo para esta nueva imagen y copien el rostro de la actual María Santísima Nazarena por ser esta la que tradicionalmente habían procesionado. La nueva imagen se bendice el día 11 de marzo de 1945 por el párroco de San Lorenzo.  Durante la década de los sesenta la hermandad atraviesa una etapa de languidez que acabará con un nuevo despertar a mediados de la década de los setenta. Así en el año 1978 se aprueban unos nuevos estatutos. En los años 80 y 90 continuará este auge gracias entre muchos al Hermano Mayor Don José Luís Gutiérrez Casares, que se materializará en los proyectos realizados entre los que destaca el nuevo paso para Jesús del Calvario. En el año 1995 durante los Cultos Extraordinarios celebrados por el 50 Aniversario de la bendición de la Virgen del Mayor Dolor se produce un desgraciado incendio en el altar de cultos afectando a la virgen que tiene que ser retirada el culto para su restauración por el imaginero cordobés Miguel Ángel González Jurado. Durante el año 1997, la hermandad celebró con diversos actos religiosos y culturales el 275 aniversario de su fundación. En diciembre del año 2006, como consecuencia del cierre por obras de restauración de la Parroquia de San Lorenzo Mártir, la hermandad traslada a sus Titulares a la Iglesia de San Rafael, regresando a San Lorenzo en marzo de 2009 tras su reapertura.

Sede Canónica: Parroquia de San Lorenzo Mártir. 

Pasos: 2 pasos, el primero el Señor del Calvario con la cruz a cuestas camino del Calvario. El Señor es obra de Fray Juan de la Concepción en el año 1723. El segundo paso la Dolorosa del Mayor Dolor bajo palio. La Virgen es obra de Francisco Díaz Jiménez y Antonio Castillo Ariza. 

Hábito Nazareno: Túnica, capa y cubrerrostro morado y cíngulo morado y dorado. 

Estrenos: Reforma del paso de palio con nueva mesa, ensanchamiento de los respiraderos y alargamiento de los varales de plata de ley.

Guión de Juventud bordado en oro por Francisco Mira.

Música: En el Cristo, la Banda de CCTT “Nuestra Señora de la Salud” de Córdoba. En la Virgen Banda de Música “Amueci” de Écija (Sevilla). 

Recorrido: Salida (17:30), Plaza de San Lorenzo, Ronda de Andújar (18:00), Plaza de la Magdalena, Ancha de la Magdalena (18:30),  Alfonso XII (19:00), Plaza de San Pedro, Lineros (19:30), Lucano, Cruz del Rastro (20:00), Ronda de Isasa, Entrada C.O (20:27) Salida C.O (21:47), Cardenal González (22:30), San Fernando (23:00), Capitulares, San Pablo (23:30), San Andrés, Realejo (0:00) Santa María de Gracia, Plaza de San Lorenzo y Entrada (00:35).

Lugares recomendados: La salida y la entrada de la Cofradía y su vuelta por el realejo.

Datos de interés: Desde sus inicios la Hdad. aún conserva el Rezo del Vía Crucis durante la Estación de Penitencia. 

Hermandad de la Paz



Nombre Completo: Pontificia, Venerable e Ilustre Hermandad Franciscana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Paz y Esperanza.

Reseña Histórica: El Jueves Santo de 1939, un grupo de cofrades se reúne en la ermita de San Juan de Letrán ante una vieja talla sedente del Señor de la Humildad y Paciencia y deciden constituir una nueva corporación, iniciando los trámites fundacionales. Encomiendan al imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo la talla de una imagen de Virgen a la que titularán como de la Paz por coincidir su realización con el final de la Guerra Civil, dándose la circunstancia de que buena parte de sus primeros hermanos eran excombatientes, anteponiendo por este motivo este título al previsto de Esperanza.

La bendición de la nueva imagen, que estuvo a punto de incorporarse a otra cofradía cordobesa recién fundada, la Misericordia, tuvo lugar en la iglesia de San Andrés, donde estaba previsto fijar la sede canónica el día 8 de septiembre de 1939. El 26 de septiembre de 1940 se aprueban las reglas constitucionales y la hermandad recibe el título de pontificia solicitado al Nuncio de Su Santidad el anterior 31 de marzo, mismo día en que se ofreció al Ministro del Ejército el puesto de hermano mayor honorario que el capitán general Varela aceptó. A la muerte de este militar su viuda regaló su fajín a la Virgen de la Paz, que lo llevaría en distintas salidas procesionales. A las ocho de la tarde del Domingo de Ramos 6 de abril de 1941 realiza su primera salida procesional. Acompañaba a la Virgen de la Paz en su paso una talla de San Juan Evangelista, donada a tal efecto por la comunidad de Padres Capuchinos de Antequera, que acompañaría a la Señora hasta el año 1960. En el año 1974 se vendió esta imagen a la hermandad del Buen Suceso que la incorporaría a su misterio. En el año 1942, el imaginero Juan Martínez Cerrillo realiza la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, por la cual cobró la cifra de tres mil pesetas. Esta imagen es bendecida el 24 de enero de 1943 y se incorpora a la estación de penitencia en el año 1945. Este mismo año, la cofradía obtiene el permiso de la Diputación Provincial para realizar su salida desde la iglesia de la Merced desde donde la realizará hasta el año 1960. Las obras de restauración de este templo impedirán la salida del mismo en el año 1961 y entonces la cofradía pide permiso para adecuar la puerta del huerto del convento que daba a la plaza de Capuchinos desde donde realizarán su salida cada Miércoles Santo hasta nuestros días. En el año 1952 se estrena y bendice la casa de hermandad en la Cuesta del Bailío y se estrena la marcha “Paloma de Capuchinos” de Francisco de Sales Melguizo. El día 8 de septiembre de 1989 se oficiaba la solemne función conmemorativa del cincuentenario de la bendición de la Paz. Durante todo el año 1990 la hermandad celebraría esta efeméride. Así el día 20 de enero, fray Ricardo de Córdoba pronunciaba el Pregón del Cincuentenario al que seguirían las celebraciones litúrgicas en honor de la Virgen de Paz cuatro días después, celebrándose el día 28 de ese mismo mes una función solemne retransmitida para todo el país por la Cadena COPE de radio. El 24 de febrero, en una misa solemne se recordaban la llegada de la hermandad a su sede canónica y la aprobación de sus reglas fundacionales. En este acto la cofradía impuso su medalla a todos los religiosos de la comunidad, que asimismo recibía como regalo una cruz conventual con sus ciriales de acompañamiento realizados por Manuel de los Ríos. El día 3 de marzo estaba previsto que el Señor de la Humildad y Paciencia presidiera el Vía Crucis General de las Cofradías de Córdoba en la Catedral aunque la lluvia hizo que este acto se realizara en el convento del Santo Ángel. El 13 de septiembre de ese año se inauguró una exposición de enseres de la corporación, presentándose el mismo día la monografía titulada “Cincuentenario fundacional de la cofradía de la Paz (1940-1990) escrita por José Gálvez Galocha. El 7 de diciembre la Agrupación de Cofradías realiza Vigilia de la Inmaculada en el Convento del Santo Ángel, acto que se aprovecha para bendecir un nuevo simpecado. El día 8 de diciembre se celebra una solemne función religiosa en la misma iglesia del Santo Ángel, después de que el Cabildo catedralicio hubiera impedido la idea original de trasladar procesionalmente las imágenes a la Catedral para esta función. Los actos culminaban con una procesión extraordinaria que se celebró el día 10 de diciembre. En el año 1993, la hermandad se centra en la celebración del cincuenta aniversario de la bendición del Señor de la Humildad y Paciencia. Así el día 20 de febrero don Antonio Peligro Sánchez pronunciaba el Pregón extraordinario y al día siguiente se oficiaba la solemne Eucaristía conmemorativa, seguida de un concierto de marchas procesionales a cargo de la Banda Municipal de Guillena. Asimismo, el primer sábado de aquella Cuaresma el Señor de la Humildad protagonizó el vía crucis de las cofradías cordobesas en la Catedral. Tras terminar las celebraciones de este año 1993, una comisión de hermanos comienza el estudio para la trasformación del paso de misterio, en el que, conservando la talla del titular se incorporarían un abigarrado conjunto de figuras que realizaría el imaginero cordobés Antonio Bernal, y entre las que se incluía un romano montado a caballo, recuperándose así esta figura en nuestra Semana Santa tras desaparecer del misterio de la hermandad del Prendimiento. Estas figuras fueron estrenadas el Miércoles Santo de 1997.En la actualidad es una de las hermandades con más hermanos en sus filas de nazarenos, habiendo sido en los años 2005 y 2006 la que más cantidad de nazarenos presentó en su estación de penitencia de toda la Semana Santa cordobesa. También se encuentra en proceso la aprobación de la Coronación de la Virgen la cual sería para el año 2020. 

Sede Canónica: Iglesia Conventual del Santo Ángel (Capuchinos).

Pasos: 2 pasos, el primero el misterio representa el momento previo a la Crucifixión en el que una vez Jesús ha llegado al Calvario, un soldado romano comienza a despojarlo de sus vestiduras, mientras un sanedrita le da una pócima para calmar el dolor. Tras la escena se sitúan los dos ladrones, un soldado a caballo le ordena a un sayón iniciar la Crucifixión. Al lado Simón de Cirene deposita la Cruz que ha llevado Jesús. El Señor es obra de Juan Martínez Cerrillo del año 1943, mientras que el resto de figuras secundarias son obra de Antonio Bernal Redondo de 1997. El segundo de los pasos es la Virgen de la Paz bajo palio, obra de Juan Martínez Cerrillo del año 1939. 

Hábito Nazareno: Túnica blanca, cubrerrostros blancos con muceta verde y cordón franciscano. Los cargos llevan capa blanca con vueltas verdes. 

Estrenos: Nueva saya para la Virgen denominada de las "Palomas" realizada por Jesús Rosado y diseñada por Rafael de Rueda, donada por la cuadrilla de costaleros.

Pasado a terciopelo verde del bordado de los faldones del paso de palio realizado por Rafael Jódar

Nuevos equipos de nazarenos

Música: En el misterio, la Banda de CCTT “Nuestra Señora del Rosario” de Linares (Jaén). En la Virgen la Banda de Música “Nuestra Señora de la Soledad” de Cantillana (Sevilla) y Escolanía del Colegio Divina Pastora de Córdoba.

Recorrido: Salida-Capuchinos (18:15), Torres Cabrera, San Zoilo (18:30), San Miguel, San Álvaro, Tendillas, Gondomar (19:00), San Felipe, Ramón y Cajal, Tesoro, Lope de Hoces (19:30), Paseo de la Victoria, Doctor Fleming (20:00), Campo Santo de los Mártires, Sta. Teresa Jornet (20:30), Ronda de Isasa, Entrada C.O (20:54), Salida C.O (22:14), Cardenal González, San Fernando (23:00), Diario de Córdoba, Capitulares (23:30), Alfonso XIII, Barqueros (00:00), San Miguel, Ramírez de Arellano, Plaza Chirinos (00:30), Caño, Manuel Mª de Arjona, Osario, Jardines de Colón (01:00), Torres Cabrera (01:30), Entrada-Capuchinos (02:15).

Lugares recomendados: San Zoilo, Plaza de la Trinidad y los Jardines de Colón

Datos de interés: El Señor de la Humildad y Paciencia cumple en este 2018 75 años de su bendición y tiene programada una Salida Extraordinaria en el próximo mes de Octubre estrenando para entonces una túnica realizada por Jesús Rosado diseñada por Rafael de Rueda que será donada por la cuadrilla del misterio. 

Hermandad de la Misericordia



Nombre completo: Piadosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Santos Mártires de Córdoba y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo.

Reseña histórica: En 1534 se aprueban los primeros estatutos de la Hermandad del Santísimo Sacramento. En 1673 se funda la Hermandad de los Santos Mártires, cuyos restos fueron hallados en 1575 en el subsuelo de la iglesia de San Pedro. En 1741 se fusionan la Hermandad del Santísimo Sacramento y la Hermandad de los Santos Mártires. En 1937 se funda en la Parroquia de la Magdalena la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia. 1950 se incorpora como cotitular a Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo. En 1956 se cierra la iglesia de la Magdalena y la hermandad se traslada definitivamente a la iglesia de San Pedro, hoy Basílica Menor. entre 1985 y 1998 los titulares recibían culto en el convento de las religiosas jerónimas de Santa Marta ya que San Pedro fue cerrada por obras. Durante esos años las imágenes eran trasladadas a la Santa Iglesia Catedral para hacer estación de penitencia saliendo de la misma. En el año 2000 se fusionan la Hermandad del Santísimo Sacramento y Santos Mártires y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra señora de las Lágrimas en su Desamparo.

Sede Canónica: Basílica de San Pedro.

Pasos: 2 pasos, el primero el Señor de la Misericordia muerto en la Cruz, obra anónima del Siglo XVI. El segundo paso la Dolorosa de las Lágrimas bajo palio, obra anónima de finales del Siglo XVI. 

Hábito nazareno: Blanco, malva y oro. Túnica blanca con fajín morado, cubrerrostro blanco con escudo inicial de la corporación sobre fondo morado. Los diputados e insignias además llevan capa blanca con vueltas moradas y escudo inicial de la corporación en el lado izquierdo.

Estrenos: Raso blanco de la bandera de la Cofradía y los bordados de esta han sido limpiados y reparados. 

Música: En el Cristo la Banda de CCTT “Caído Fuensanta” de Córdoba. En la Virgen la Banda de Música “María Santísima de la Esperanza” de Córdoba.

Recorrido: Salida-Plaza de San Pedro (19:30), Juan de Mesa, Plaza de la Almagra, Plaza de la Corredera (20:00), Rodríguez Marín, Tundidores (20:30), Fernando Colón, Maese Luis, Huerto de San Pedro el Real (21:00), Compás de San Francisco, San Fernando, Ronda de Isasa (21:30), Entrada C.O (21:46), Salida C.O (23:06),  Cardenal González (23:30), Lucano, Lineros (00:00), Don Rodrigo y Plaza de San Pedro-Entrada (0:30).

Lugares recomendados: Juan de Mesa, Huerto de San Pedro el Real y la Entrada al templo.

Datos de interés: La Banda de la Esperanza cumple 10 años tras el palio de la Virgen de las Lágrimas. Además la Hermandad ha adquirido un documento de 1762 que acredita la autenticidad de las Reliquias de los Santos Mártires. 

Hermandad de Pasión



Nombre Completo: La Muy Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, María Santísima del Amor y San Juan Evangelista.

Reseña Histórica: A pesar de que los fieles del barrio ya veneraban a las imágenes titulares de esta Hermandad desde el siglo XVII, no se formó Cofradía en torno a ellas hasta 1939, aunque en un informe realizado a instancias del obispo Trevilla aparecía en el barrio del Alcázar Viejo la Cofradía de Nuestra Señora de la Paz, que hasta finales del siglo XVII procesionaba los pasos de San Juan, Nuestro Señor Crucificado, Jesús con la Cruz al hombro y Nuestra Señora de la Soledad. De lo cual podemos deducir que, al menos, la imagen del nazareno correspondía a Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Sin embargo, hasta 1939 no será fundada la Hermandad actual, haciéndolo un grupo de devotos del barrio, vinculados, en su mayoría, a la Hermandad de la Virgen del Tránsito, radicada en la misma parroquia. A comienzos de dicho año, se crea una comisión gestora encargada de poner en marcha la nueva hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, María Santísima del Amor y San Juan de la Palma, cambiando posteriormente el nombre de este último por el de San Juan Evangelista.
El primer objetivo de esta comisión gestora es la redacción de unos estatutos que van a ser aprobados por el titular de la diócesis cordobesa monseñor Adolfo Pérez Muñoz el 30 de marzo de 1939, aunque hasta el 6 de noviembre de 1940 no tiene lugar la erección canónica de la hermandad. No obstante, en ese mismo año 1939, la venerada efigie de Jesús de la Pasión realiza su primera Estación de Penitencia en la noche del Martes Santo por las calles del barrio, al igual que en 1940. El proceso culmina el 1 de enero de 1941, con la elección de la Junta Directiva que va a estar presidida por el hermano mayor Francisco Ruiz Ruiz. Entre los primeros acuerdos tomados por los gobernantes de la cofradía destacan la celebración de la fiesta de fundación de la hermandad el Domingo de Pasión 30 de marzo, a las diez y media de la mañana en la que predica el canónigo Mariano Ruiz Calero, y la institución de la medalla de plata al mérito cofrade, distinción que recae en personas ligadas a la Semana Santa cordobesa, en un alto porcentaje hermanos mayores. En la Semana Santa de 1941 la hermandad realiza su primera estación de penitencia el Jueves Santo y al año siguiente sería el Miércoles Santo continuando en este día hasta ahora. Los actos de culto se centran en el quinario dedicado a la imagen titular que culmina con la fiesta principal el Domingo de Pasión en que se expone a la veneración de los hermanos y devotos en besapiés. En junio de 1943 el cabildo elige como hermano mayor a Juan Rodríguez Mora que inmediatamente acomete un proyecto ambicioso como son las obras de la capilla del titular para las que ofrece todos los materiales necesarios el teniente coronel del Depósito de Sementales, acuartelamiento que mantiene unos estrechos lazos con la hermandad hasta su desaparición. Realizaciones destacadas del nuevo hermano mayor van a ser la adquisición de atributos para el desfile procesional y de tela para la confección de hábitos penitenciales. La labor desarrollada por Rodríguez de Mora viene refrendada por su reelección en mayo de 1947 para un segundo mandato, pero dimite unos meses después, abriéndose un corto periodo de provisionalidad hasta que en febrero de 1948 sale nombrado Joaquín Fernández de Córdoba y Martel, quien llevará a cabo la consolidación de la Hermandad de Jesús de la Pasión durante un largo mandato que llegará hasta 1966. Sin duda, la iniciativa más relevante será la incorporación a la estación de Penitencia de María Santísima del Amor y San Juan en 1949. El ansiado proyecto se realiza gracias a la colaboración de los hermanos Rafael Bocero Dobado y Manuel Ramírez Calatrava, quienes sufragan los gastos de las andas y la corona de plata de la Virgen. Unos años después se aprueba la realización de unos respiraderos de metal plateado. El diseño se debe al delegado artístico de la cofradía José García Armenta y la obra se encomienda al orfebre Rafael León. Los gastos originados por los vistosos respiraderos del paso de la Virgen del Amor van a ser sufragados con el producto de rifas y aportaciones de los miembros de la Junta de Gobierno y devotos. Otra de las realizaciones de envergadura de esta etapa es el nuevo paso del titular Jesús de la Pasión. Aunque el acuerdo de la directiva se toma en noviembre de 1949, se demora hasta abril de 1954, fecha en la que se nombra una comisión encargada del tema. Entre los dos proyectos presentados se opta por el del prestigioso tallista cordobés Rafael Valverde Toscano. También se confecciona una túnica a la imagen de Jesús de la Pasión y con este motivo el conocido matador de toros Pedro Martínez Pedrés dona un traje de luces para bordar la prenda. También en este mandato se inaugura la capilla donde se veneran los Titulares, estableciéndose a partir de 1952 la celebración de una misa los primeros viernes de mes. También se elaboran unos nuevos estatutos que regulan la organización y funcionamiento de la Cofradía, aprobados por el vicario general del obispado el 29 de enero de 1956. La estación de penitencia del Miércoles Santo constituye el principal acto religioso de la cofradía a lo largo del año. El recorrido fijado experimenta algunos cambios, siendo el más usual el tránsito por los alrededores de la Catedral y calles Cardenal González y San Fernando hasta alcanzar la carrera oficial. El recorrido de vuelta discurre por la Judería hasta llegar a su barrio del Alcázar Viejo. No obstante durante muchos años el itinerario de vuelta se hace por el Paseo de la Victoria y Doctor Fleming, pero al ser poco lucido queda suprimido en décadas posteriores. En mayo de 1982 toma el relevo Lucio Gómez Gozalo, quien abre la puerta exterior de la capilla de Nuestra Señora del Tránsito con el fin de que puedan salir los pasos llevados por costaleros el Miércoles Santo de 1983, así como incorporar el palio al paso de la Virgen. En octubre de 1987 la Hermandad nombró Hermano Mayor Honorario al Cuerpo Superior de Policía pasando a figurar en la calle central de la candelería del Palio una imagen del Santo Ángel de la Guarda con el niño (Patrón del Cuerpo). En el año 1988, la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión preside el Via Crucis de las Cofradías celebrado en la Catedral el día 20 de febrero siendo llevado en el paso de la Virgen del Tránsito. En el mes de abril de 1988 se produce el hundimiento parcial de la Parroquia de San Basilio y las imágenes han de ser desalojadas de la misma ya que la capilla en la que se encuentran amenaza ruina, siendo trasladadas a unas dependencias anejas a la parroquia. Debido a este motivo la Cofradía realiza su Estación de Penitencia desde la Santa Iglesia Catedral desde el año 1989 hasta el año 1992, volviendo a salir desde la Parroquia de San Basilio en la Semana Santa de 1993. El día 2 de octubre de 1995 (día del Santo Ángel de la Guarda) se le impuso en un solemne acto realizado en la Santa Iglesia Catedral a María Stma. del Amor el fajín de honor y la medalla al mérito policial concedida en el mes de julio por la Dirección General de la Policía. Con tal motivo, la imagen de María Stma. del Amor procesionó en su paso sola, siendo una de las pocas veces que se ha podido contemplar sin la compañía de San Juan. En la actualidad son hermanos mayores honorarios don José Mellado Martínez, por su constante colaboración y el Cuerpo Superior de Policía, cuya sede se encuentra dentro de la circunscripción parroquial y es hermano de honor desde diciembre de 1974 la Casa de Sevilla en Córdoba.

Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Señora de la Paz (San Basilio)

Pasos: 2 pasos, el primero Jesús con la cruz a cuestas. El Señor de Pasión es talla anónima del siglo XVII. El segundo paso la Dolorosa bajo palio acompañada de San Juan. Tanto la Virgen del Amor como San Juan son obras anónimas del siglo XVII. 

Hábito Nazareno: Túnica blanca con botonadura morada al igual que el cubrerrostro con cíngulo morado y blanco y capas blancas. 

Estrenos: Santo Ángel Custodio acompañado por un niño de plata donado por la asociación de policias "El Arcángel Azul,7".

Palermos para los celadores de orfebrería.

Bandera de la Hermandad en terciopelo morado y blanco

Pañuelo de encaje para la Virgen del Amor

Música: En el Cristo la Agrupación Musical "Santo Tomás" de Villanueva (Ciudad Real). En la Virgen la Banda Municipal de Coria del Río (Sevilla). 

Recorrido: Salida (20:45), Calle San Basilio, Puerta de Sevilla (21:00), Calle Enmedio, Arco de Caballerizas Reales, Caballerizas Reales (21:30), Santa Teresa de Jornet (22:00), Ronda de Isasa, Entrada C.O (22:18), Salida C.O (23:38),  Corregidor Luis de la Cerda, Amador de los Ríos (00:00), Caballerizas Reales, Arco de Caballerizas Reales (00:30), Calle San Basilio, Entrada (01:00).  

Lugares recomendados: La Salida y Entrada de la Hdad. y Caballerizas Reales.

Datos de interés: La Hermandad cumplirá en 2019 80 años de la fundación de la Hdad. de San Basilio. 

Hermandad de la Piedad de las Palmeras



Nombre Completo: La Claretiana Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra. 

Reseña Histórica: La Claretiana Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra fue fundada el día 21 de marzo del año 1972 en la Parroquia de San Antonio María Claret, en la barriada de Las Palmeras de Córdoba El día 14 de marzo del año 2002, por decreto del Obispado de Córdoba a se le confirma la erección canónica y su reconocimiento como Asociación Pública de la Iglesia con personalidad jurídica y renovación de estatutos. El día 28 de febrero del año 2001 se lleva a cabo su inscripción en la sección especial del registro de entidades religiosas del Ministerio de Justicia. Debido a los escasos recursos económicos con que contaba, con la iniciativa de la Agrupación de Cofradías y la colaboración del INEM se puso en marcha en el año 2001 una Escuela Taller sobre bordados y talla en los que se realizarían los enseres y el paso procesional con los que la hermandad pudo realizar su primera salida procesional por las calles de la feligresía el Martes Santo de ese mismo año 2001. Este taller finaliza en junio del año 2003, formándose a partir de ese momento la Cooperativa CLARETTEX. En el año 2004 se realizan obras en el templo de San Antonio María Claret modificando la puerta principal del mismo para que, desde ese mismo año, el único paso que procesiona la cofradía pueda realizar su salida desde el interior del templo. En 2011, se le permite pasar por Carrera Oficial el Miércoles Santo, pero debido a la lluvia no realiza Estación de Penitencia ese año. En el año 2012, realiza su primera Estación de Penitencia por Carrera Oficial, y en el año 2013 se vuelve a frustrar su salida. En el año 2016 la Hermandad pisa por primera vez la Mezquita Catedral de Córdoba con los sones de la BCT "Sayones" de Pozoblanco. A comienzos del año 2017 se aprueba el cambio del Cristo debido a su mal estado que le hace imposible seguir realizando Estación de Penitencia. Se prevé que en 2018 ya haya una nueva talla del Señor. También aprobaron los hermanos el cambio de escena por lo que en un futuro se representará la Sagrada Lanzada de Jesucristo. 

Sede Canónica: Parroquia de San Antonio María Claret.

Pasos: 1 paso, representa a Jesús muerto en la Cruz con la Virgen a sus pies. La talla del Señor de la Piedad es obra anónima mientras que la Virgen es obra anónima del siglo XIX. 

Hábito Nazareno: Túnica  cubrerrostos burdeos con cíngulo y capas blancas los cargos. 

Estrenos: Estrechamiento del baquetón y respiraderos del paso del Cristo realizados en los Talleres Ortíz-Jurado

Respiradero trasero completo de la talla sobrante de la restauración obra de los Talleres Ortíz-Jurado.

Nuevo juego de ciriales tallados en madera de cedro de estilo barroco obra de los Talleres Ortíz-Jurado. 

Música: A la ida hasta C.O  en el único paso la Banda de CCTT "Sayones" de Pozoblanco (Córdoba). En el regreso la Agrupación Musical "Sagrada Cena" de Córdoba

Recorrido: Salida (17:30), Patio Pico Aneto, Sierra de Guadarrama (18:00), Sierra de Cazorla, Barítono Jose Mª Aguilar Blanco (18:30), Paseo de los Verdiales, Ntra. Sra. Begoña (19:00), Mercadillo, Carretera de Palma del Río (19:30), Periodista Quesada Chacón, Camino Viejo de Almodóvar (20:00), Machaquito, Avenida de Manolete, Avenida Gran Vía Parque (20:30), Antonio Maura, Costa Sol (21:00), Camino de los Sastres (21:30), Avenida República Argentina, Paseo de la Victoria, Puerta Almodóvar (22:00), Doctor Fleming, Campo Santo de los Mártires, Santa Teresa de Jornet (22:30), Avenida del Alcázar, Entrada C.O (22:45), Salida C.O (00:05), Corregidor Luis de la Cerda, Plaza del Triunfo (00:30), Amador de los Ríos, Campo Santo de los Mártires, Doctor Fleming (01:00), Puerta de Almodóvar, Paseo de la Victoria, Avenida República Argentina, Camino de los Sastres (01:30), Plaza de Costa Sol, Antonio Maura, Avenida Gran Vía Parque (02:00), Avenida de Manolete, Camino Viejo de Almodóvar (02:30), Periodista Quesada Chacón, Carretera de Palma del Río (03:00), Ingeniero Benito Aranda, Sierra Morena (03:30), Sierra Guadarrama, Patio Pico Aneto, Entrada (04:00).

Lugares recomendados: Puerta de Almodovar, Plaza del Triunfo y Antonio Maura.

Datos de interés: La Hermandad podrá salir por la Puerta de las Palmas con el estrechamiento del paso de Cristo.