lunes, 17 de abril de 2023

Sevilla: Besapiés de Nuestro Padre Jesús de las Penas

En esta Cuaresma también nos pudimos desplazar hasta la vecina ciudad de Sevilla y pudimos realizar unos cuantos reportajes de algún que otro evento cofrade.

Del 10 al 12 de marzo la Hermandad de la Estrella de Triana celebró el solemne besapiés de Nuestro Padre Jesús de las Penas en su Capilla de la Calle San Jacinto. La portentosa talla de José de Arce fue visitada por miles de sevillanos y visitantes. A sus espaldas la magnífica talla de María Santísima de la Estrella Coronada escoltada por San Juan Evangelista y María Magdalena. 








































Agenda Cofrade del 17 al 23 de Abril

El periodo de Glorias nos trae los cultos de la Virgen del Rocío y Divina Pastora de Capuchinos así como la Romería de Santo Domingo. 

Miércoles 19 de Abril

Hermandad del Rocío: Se inicia el Solemne Triduo en honor de Nuestra Señora del Rocío a las 20:30 horas en la Real Iglesia de San Pablo. A las 20:30 horas Rezo del Santo Rosario. 

Redil de la Divina Pastora de Capuchinos: Comienza el Solemne Triduo de la Divina Pastora de las Almas a las 20:00 horas en la Iglesia Conventual del Santo Ángel (Capuchinos). Previamente a las 19:30 horas Rezo del Santo Rosario. Actuará durante la Eucaristía el Coro del Redil. 

Jueves 20 de Abril

Hermandad de San Rafael: Ensayo de costaleros del Arcángel San Rafael a las 21:30 horas desde la Iglesia del Juramento de San Rafael. 

Hermandad del Rocío: Continúa el Solemne Triduo en honor de Nuestra Señora del Rocío a las 20:30 horas en la Real Iglesia de San Pablo. A las 20:30 horas Rezo del Santo Rosario. 

Redil de la Divina Pastora de Capuchinos: Prosigue el Solemne Triduo de la Divina Pastora de las Almas a las 20:00 horas en la Iglesia Conventual del Santo Ángel (Capuchinos). Previamente a las 19:30 horas Rezo del Santo Rosario. Actuará durante la Eucaristía el Coro "Vistasierra". 

Viernes 21 de Abril


Hermandad de la Cabeza: Igualá y posterior ensayo de Nuestra Señora de la Cabeza a las 21:00 horas desde la Parroquia de San Francisco y San Eulogio.

Hermandad del Rocío: Concluye el Solemne Triduo en honor de Nuestra Señora del Rocío a las 20:30 horas en la Real Iglesia de San Pablo. A las 20:30 horas Rezo del Santo Rosario. 

Redil de la Divina Pastora de Capuchinos: Finaliza el Solemne Triduo de la Divina Pastora de las Almas a las 20:00 horas en la Iglesia Conventual del Santo Ángel (Capuchinos). Previamente a las 19:30 horas Rezo del Santo Rosario. Actuará durante la "Gregis Mater". 

- Tras la Eucaristía Rezo del Santo Rosario con el Simpecado por las calles de la feligresía acompañado musicalmente por la Escolanía del Colegio de la Divina Pastora. 

Hermandad de Linares: Presentación del Cartel de la Romería, actos y boletín 2023 a las 19:00 horas en la Fundación Miguel Castillejo.  Intervendrá el Pregonero de Romería de este año, D. Luis Martín y Romera Mayor, Sra. M.ª José Benítez y el cartelista D. Mario Ramos.

Sábado 22 de Abril


Hermandad del Rocío: Solemne Función Principal a las 12:00 horas en la Real Iglesia de San Pablo. 

Redil de la Divina Pastora de Capuchinos: Pregón por el XXV Aniversario de la reorganización del Redil a cargo de D. Alfonso Manuel Muñoz Rodríguez tras la Eucaristía de las 20:00 horas en la Iglesia Conventual del Santo Ángel (Capuchinos). Actuará durante el pregón un Grupo de Viento de la Banda de Música "María Santísima de la Esperanza" de Córdoba. 

Hermandad de la Merced: Sabatina mensual en honor de Nuestra Señora de la Merced a las 20:30 horas en la Parroquia de San Antonio de Pádua. 

Hermandad de la Estrella: Igualá de costaleros del Dulce Nombre de Jesús a las 10:00 horas en la Casa de Hermandad. 

Domingo 23 de Abril

Redil de la Divina Pastora de Capuchinos: Veneración de los fieles a la Divina Pastora de las Almas durante todo el día en la Iglesia Conventual del Santo Ángel (Capuchinos).

- A las 19:30 horas Solemne Función Principal presidida por el Obispo de Córdoba, Don Demetrio Fernández, con la actuación del Coro "Calle Concilio". 

Hermandad de San Álvaro: Romería de Santo Domingo 2023 a las 09:30 horas desde la Avenida República Argentina hasta el Santuario de Scala Coeli.

lunes, 10 de abril de 2023

Agenda Cofrade del 10 al 16 de Abril

Pasada la Semana Santa volvemos al día a día con el comienzo del periodo de las Glorias que se inicia con su Pregón este sábado en el Teatro Góngora. 

Lunes 10 de Abril

Hermandad del Carmen de San Cayetano: Igualá de costaleros y costaleras del Milagroso Niño Jesús de Praga a las 20:00 horas en la Cuesta de San Cayetano. 

Martes 11 de Abril

Hermandad del Buen Suceso: Misa mensual de hermanos a las 20:30 horas en la Parroquia de San Andrés Apóstol. 

Miércoles 12 de Abril

Agrupación de Cofradías y Hermandad del Resucitado: Solemne Pascua de la Resurrección a las 21:00 horas en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas. 

Jueves 13 de Abril

Hermandad de la Paz: Presentación del documental "Córdoba, corona de la Paz. La Esperanza de Dios" una obra cinematográfica de D. Carlos Valera Bastida que recoge los mejores momentos de la Coronación Pontificia de María Santísima de la Paz y Esperanza. El acto tendrá lugar a las 20:00 horas en la Fundación Caja Rural del Sur. 

Hermandad del Resucitado: Se inicia el Solemne Triduo en honor de Nuestro Señor Resucitado a las 20:30 horas en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas. 

Viernes 14 de Abril

Hermandad del Resucitado: Continúa el Solemne Triduo en honor de Nuestro Señor Resucitado a las 20:30 horas en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas. 

Sábado 15 de Abril


Agrupación de Cofradías: Pregón de Glorias a cargo de D. Pedro José Sánchez Reyes, hermano del Carmen de San Cayetano, Entrada Triunfal y Jesús Caído a las 19:00 horas en el Teatro Góngora.

- Durante el acto se presentará el Cartel de las Glorias 2023 realizado por D. Raúl Laureano. Actuará también la Banda de Música "María Santísima de la Esperanza" de Córdoba.

Hermandad del Resucitado: Concluye el Solemne Triduo en honor de Nuestro Señor Resucitado a las 20:30 horas en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas. 

Domingo 16 de Abril


Hermandad del Resucitado: Fiesta de Regla a las 12:30 horas en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas.

- El Señor Resucitado quedará expuesto en Besamanos durante todo el día. 

Hermandad de San Rafael: Igualá de costaleros de San Rafael Arcángel a las 20:00 horas en la Iglesia del Juramento de San Rafael. 

sábado, 8 de abril de 2023

Guía de la Semana Santa de Córdoba 2023: Domingo de Resurrección

Llega el epílogo a una Semana Santa de Córdoba radiante desde Santa Marina con la Hermandad de la Resurrección. 

Agradecer una vez más la acogida de esta Guía y en los próximos días continuarán los reportajes y la Agenda. ¡Feliz Pascua de Resurrección!

Hermandad del Resucitado


Nombre Completo: Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nuestro Señor Resucitado, María Santísima Reina de Nuestra Alegría y Nuestra Señora de la Luz, Madre de la Juventud.

Reseña Histórica: Desde muy antiguo se ha venido dando culto en nuestra ciudad a Jesús Triunfante. Así, a comienzos del siglo XX, D. Rafael Ramírez de Arellano describe con detalle el Libro de Constituciones de las cofradías de de las Ánimas y del Resucitado, escritas en un mismo volumen de pergamino y cuya fecha de aprobación de la última era del 15 de junio de 1585, lo que la convierte en una de las más antiguas de nuestra ciudad. A lo largo del siglo XIX, las imágenes del Señor Resucitado y de la Virgen de la Consolación eran procesionadas por el barrio de Santa Marina el primer día de Pascua de Resurrección. Teodomiro Ramírez de Arellano, relata en sus “Paseos por Córdoba” la ceremonia que los Sábados de Gloria se realizaba en la iglesia de Santa Marina: las imágenes del Cristo y de la Virgen permanecían ocultas en diferentes lugares del templo, y al cantar el Gloria aparecían uniéndose en la nave principal, al son de la música y de las campanas. Tal celebración rebasaba los límites de la feligresía pues a ella acudían devotos de toda la ciudad. Tal vez por esta circunstancia de aglomeración, hacia 1870, dicha ceremonia fue prohibida por el obispo Alburquerque. En este siglo la Cofradía adquiere gran raigambre en el barrio, identificándose como la “Hermandad de los Piconeros” por vivir en esta colación los que se dedicaban a tal oficio, los cuales pertenecían a la Cofradía y eran quienes llevaban a hombros a las imágenes titulares. Durante gran parte de la década de los cincuenta de este siglo XIX, la hermandad participa en la procesión del Santo Entierro alumbrando con sus cirios a las imágenes de Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor, manteniendo además la salida procesional por las calles del barrio, recibiendo una subvención del ayuntamiento para sufragar gastos. Tras el breve paréntesis del sexenio revolucionario, la cofradía del Resucitado y Ánimas cobra un fuerte impulso a lo largo del último cuarto de la centuria y continua procesionando a su imagen titular por las calles del barrio de Santa Marina en la mañana del Domingo de Resurrección. Forman parte del cortejo procesional una nutrida representación de la corporación municipal y la banda de música. Así en 1886 asisten 16 concejales con escolta de la guardia municipal.A lo largo de las primeras décadas del siglo XX la parroquia de Santa Marina sirve de escenario a la solemne función religiosa en la mañana del Domingo de Resurrección con asistencia de la corporación municipal. A pesar de quedar disuelta la cofradía, en la década de los veinte la procesión se mantiene con un gran esplendor. Al hilo de esta favorable coyuntura, en junio de 1927 se reorganiza la hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado por iniciativa del marqués de Villaseca. Los estatutos elaborados ese mismo año van a ser aprobados por el obispo de la diócesis en mayo de 1931. La cofradía se encuentra totalmente postrada a lo largo de la II República, pero a partir de los años cuarenta resurge de nuevo con los impulsos dados por los hermanos mayores Hermenegildo Friaza Otero y Antonio Hidalgo Carmona, ambos muy vinculados a la hermandad de Jesús Caído. Desde los últimos años de la década de los treinta, hasta el año 1944 procesionará por el barrio de Santa Marina. En este año comenzará a hacer el itinerario oficial de las demás cofradías. En este año 1944 se crea la Agrupación de Cofradías de la que pasa a forma parte, figurando además en los estatutos iniciales de dicha entidad la obligación de asistir una representación de cada hermandad cordobesa a la procesión del Resucitado. En ese mismo año 1944 los cofrades de esta hermandad irían vestidos por primera vez con túnica blanca y cubrerrostros amarillos, los colores pontificios que más tarde desaparecerían. Si bien en los últimos años, la hermandad ha decidido rescatar esta antigua vestimenta y presenta en su desfile del Domingo de Resurrección una representación de hermanos vistiendo estos hábitos. Desde mediados de los cincuenta, hasta la actualidad, la hermandad del Resucitado protagonizará unos fuertes vaivenes, registrándose en la actualidad una pujanza indudable. A principios del 2017 se aprobó el diseño del paso de palio de la Virgen de la Alegría. A mediados también del 2017 la Hermandad aprobó la incorporación de Nuestra Señora de la Luz, Madre de la Juventud como unas de las titulares de la Cofradía de Santa Marina.

Sede Canónica: Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas.

Pasos: 2 paso, el primero representa a Cristo Resucitado, acompañado del Ángel y dos romanos. El Cristo es obra de Juan Manuel Miñarro del año 1988, mientras que el resto de figuras son de Antonio Bernal Redondo. El segundo paso es la Virgen Jubilosa bajo palio. La Virgen de la Alegría es obra de Juan Martínez Cerrillo del año 1951. 

Hábito Nazareno: Túnica blanca, cubrerrostro marfil, cíngulo azul turquesa y capa de raso blanco. Los cargos llevan capa con vueltas azules.

Estrenos: Nueva corona para la Virgen de la Alegría realizada y diseñada por José Manuel Bernet.

- Restauración del llamador del paso de palio. 

- Restauración de los palermos.

- 15 nuevos equipos de nazarenos. 

Música: En Cruz de Guía la Banda de Cornetas y Tambores "La Fusión" de Marmolejo-Lopera (Jaén). Tras el misterio la Agrupación Musical "Cristo de Gracia" de Córdoba. En la Virgen la Banda Municipal de Mairena del Alcor. 

Recorrido: Salida (09:30), Santa Isabel, Enrique Redel (10:00), Realejo, San Pablo, Capitulares (10:30), San Fernando (11:00), Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Entrada C.O (11:45), Catedral (12:30) Salida C.O (13:00), Cardenal González (13:30), San Fernando, Diario de Córdoba (14:00), Capitulares, Alfaros (14:30), Puerta del Rincón, Plaza del Conde del Priego (15:00) y Entrada (15:15). 

Lugares recomendados: Salida y Entrada, San Andrés y la Calle San Fernando.

Datos de interés: Hasta tres Cristos Resucitados diferentes ha tenido la Hermandad a lo largo de su historia. 

viernes, 7 de abril de 2023

Guía de la Semana Santa de Córdoba 2023 Viernes Santo

Todo está cumplido, Cristo muere en la Compañía en un día grande con 6 Cofradías con el fin de la Semana Santa más cerca. 

Hermandad de la Soledad


Nombre Completo: Franciscana Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario y María Santísima en su Soledad.

Reseña Histórica: En diciembre de 1979 un incendio asoló la Parroquia de Santiago afectando a la imagen de María Santísima de la Soledad que tuvo que ser restaurada en 1980 por su propio autor, el sevillano Luis Álvarez Duarte quien acometió la tarea desinteresadamente. Fusionadas por estas circunstancias las parroquias de Santiago y San Pedro, el párroco de la primera y consiliario de la hermandad, intercedió ante las religiosas del convento de Santa Cruz para que en él se ubicara su titular, en un pequeño altar que hacía las veces de capilla, en tanto que las celebraciones de culto y la salida procesional tenían lugar desde San Pedro, tal y como sucedió en las Semanas Santas de 1980 a 1985. En el año 1986 la Parroquia de San Pedro también se cerraba para realizar obras de restauración y la cofradía se ve obligada a iniciar un nuevo peregrinaje. Finalmente, la hermandad de la Esperanza pone a disposición de la cofradía el local que utilizaba en el convento de Santa Isabel, y desde el que durante cinco años realizará la estación de penitencia. De esta forma la hermandad tiene a su titular durante todo el año en Santa Cruz, está erigida canónicamente en San Pedro y prepara y realiza su salida desde Santa Isabel. Esta situación llevó a la hermandad a plantearse el cambio de sede canónica, estando a punto de cristalizar en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, atendida por Padres Franciscanos, aunque finalmente, no llegó a cuajar esta iniciativa. En el mes de febrero de 1991 se vuelve a abrir al culto el templo de Santiago y la Soledad vuelve al mismo once años después. La hermandad experimenta una revitalización, intensificándose el compromiso social y asistencial y produciéndose un incremento en el número de hermanos. Se renuevan sus estatutos al asumir el carácter de sacramental, se dispone de nuevos locales, se sigue trabajando en el guión procesional y se determina la construcción de otro paso para su Titular. En la estación penitencial de 1992 se determina realizar adoración del lignum crucis en el interior de la Santa Iglesia Catedral, dotando así al cortejo de una estabilidad en el itinerario de la que había carecido ante las obligadas mudanzas. En el año 1993 se estrena la primera fase del nuevo paso, tallado por Guzmán Bejarano y vende el anterior a la hermandad de la Agonía. En el año 2004 la hermandad decide emprender una renovación estética con piezas diseñadas por Rafael de Rueda con la realización de unos ciriales, realizados en madera de color caoba y metal que imita el bronce viejo, por Hermanos Lama, que se completó con las dalmáticas inspiradas en piezas antiguas y confeccionadas por los propios hermanos en el taller de bordado de la hermandad. En el 2005 se incorporan estos diseños al paso de la titular, estrenando unos nuevos candelabros para el paso que sustituían a los arbóreos anteriores y que se verán completados con los estrenados en el año 2006 que serán un total de doce nuevos faroles similares en diseño y dimensiones a los estrenados en 2005, ocho de los cuales irán sobre la mesa del paso, iluminando la canastilla, y los otros cuatro se colocarán a los pies de la imagen titular. A finales de 2020 la Hermandad decidió el cambio de Sede Canónica pasando de estar en la Parroquia de Santiago Apóstol a la de Nuestra Señora de Guadalupe (Franciscanos). 

Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe (Franciscanos). 

Pasos: 1 paso, representa a María sola al pie de la Cruz. La Virgen de la Soledad es obra de Luis Álvarez Duarte en 1975.

Hábito Nazareno: Túnica de cola y cubrerrostro marrón franciscano y cíngulo franciscano de algodón blanco. Zapatillas de esparto negras. 

Estrenos: 6 juego de varas de acompañamiento realizadas por el orfebre José María Navarro.

- Dalmáticas para los incensarios. 

Música: Banda de Música "Nuestra Señora de la Estrella" de Córdoba

Recorrido: Salida (16:45 horas), Cronista Maraver (17:00), Avenida Jesús Rescatado (17:30), Viñuela, San Francisco de Sales (18:00) , Prolongación Escañuela (18:00), Ronda de Andújar, Plaza de la Magdalena, Borja Pavón, Alfonso XII (18:30), Plaza de San Pedro, Don Rodrigo (19:00), Lineros, Lucano, Romero Torres (19:30), Paseo de la Ribera, Ronda de Isasa, Entrada C.O (20:10), Catedral (21:00) Salida C.O (21:20), Magistral González Francés, Cardenal González, Cruz del Rastro (22:00), San Fernando, Diario de Córdoba (22:30), Capitulares, San Pablo, Plaza de San Andrés (23:00), Realejo, Santa María de Gracia, Plaza de San Lorenzo (23:30), María Auxiliadora, Plaza Cristo de Gracia (00:00), Avenida de Rabanales y Entrada (00:30 horas).

Lugares recomendados: Salida, Plaza de la Magdalena, San Fernando, San Lorenzo y la vuelta a su casa. 

Datos de interés: La Hermandad ha creado una Escolanía con niños del Colegio de los Franciscanos. 

Hermandad de la Expiración


Nombre Completo: Real, Venerable e Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Silencio y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada y San Antonio María Claret.

Reseña Histórica: En el año 1903 se terminan los trabajos de restauración de la Iglesia de San Pablo que había impulsado el claretiano P. Antonio María Pueyo. El domingo 23 de agosto de 1903 se produce la inauguración del remozado templo. Unos meses después de la apertura del templo al culto, el P. Pueyo coloca la talla del Santo Cristo de la Expiración. Pide autorización al obispo de Córdoba para el traslado de la imagen y el 22 de marzo de 1904, este se lo concede. Tres días más tarde se firma el acta de recepción de la imagen. La cofradía está en una fase de letargo en los últimos años de la década de los treinta. En la práctica no existe y sólo un grupo de señoras se encarga del culto al Santísimo Cristo de la Expiración. No obstante, la imagen se incorpora a la procesión del Viernes Santo desde 1937, manteniéndose en la década de los cuarenta, cuando nuevamente se reorganizará la cofradía. En enero de 1943 se realizan las primeras gestiones encaminadas a la reorganización de la cofradía. La iniciativa es de don Pedro Moya Cerezuela quien expone el proyecto al superior de la comunidad claretiana de San Pablo quien lo acoge de manera favorable. El nuevo hermano mayor realiza una intensa actividad, ya que meses después de la reorganización, se lleva a cabo la restauración de la imagen titular, se adquieren las insignias y se adopta un nuevo hábito penitencia. La estación de penitencia de la cofradía seguirá ligada a la procesión del Santo Entierro de los años siguientes hasta que en 1947, la cofradía pasa al Martes Santo coincidiendo su itinerario con la carrera oficial. Desde el primer momento se constata una gran presencia de jóvenes universitarios y estudiantes en general, acentuándose esta característica hasta el punto de que en 1945 se acuerda denominar a la hermandad con el nombre de los Estudiantes. El Cristo de la Expiración y la Dolorosa recibían culto en un altar de la iglesia de san Pablo y uno de los primeros logros de Pedro Moya será conseguir una capilla para los titulares, la actual de la Virgen de Fátima. Las obras terminan en 1945. El Martes Santo del año 1947 se estrena el paso de estilo barroco realizado por Julio Pajares Vilches para el que se utilizó la madera del corpulento ciprés de San Pablo. Los elevados gastos de las obras de la capilla y del nuevo paso no pueden cubrirse con las cuotas de hermanos por lo que se extienden títulos de Hermanos Protectores de Honor a cambio de una contribución económica. Esta medida permite saldar todas las deudas contraídas. Pedro Moya termina su mandato en 1955 y le sustituye en el cargo Fernando García Courtoy quien modifica el itinerario del Martes Santo ampliándolo a una serie de calles de sabor histórico y tipismo y consigue un aumento en el número de hermanos. A pesar de las iniciativas de la junta de gobierno de don Fernando García Courtoy, la cofradía entra en una fase de decadencia que hace que en el año 1961 se encuentre en un evidente estado de postración y a punto de extinguirse. Las causas de esta situación habría que buscarlas en la crisis que afecta a las cofradías penitenciales entre 1955 y 1970 y en que el colectivo de estudiantes que entró en los años cuarenta ya están mayoritariamente casados y se han trasladados a otros barrios produciéndose un desarraigo que desemboca en la baja de la hermandad. La crisis llega a tal extremo que la hermandad deja de realizar la estación de penitencia en el año 1961. Esta situación se mantiene hasta el año 1963 en que un grupo de cofrades aborda la tarea de levantarla marcando el inicio de una nueva etapa. Entre los años 1963 y 1969 se consigue la revitalización de la cofradía en unas circunstancias adversas, ya que en esos años las hermandades penitenciales cordobesas y la Semana Santa de nuestra ciudad se encuentra en un estado de crisis. La actividad del año 1963 se centra en poner en marcha la cofradía. se realizan gestiones orientadas a conseguir indulgencias en favor de los titulares y se nombra una comisión encargada de elaborar unos nuevos estatutos. que serán aprobados por la autoridad eclesiástica en abril de 1966. En el año 1964 se produce la primera salida procesional que tiene lugar el Martes Santo y que se caracteriza por una austeridad y recogimiento que llama la atención de los cordobeses, acentuándose el carácter de hermandad de silencio. En el año 1967 se cambia la advocación de la Virgen que acompaña al Santísimo Cristo de la Expiración, pasando ahora a tener el título de María Santísima del Silencio. En el año 1968 se estrenará el nuevo paso coincidiendo con la celebración de las bodas de oro de la reorganización de la cofradía. La austeridad que caracteriza a la cofradía se rompe con la introducción de un paso de palio para María Santísima del silencio que es estrenado en el año 1970 con un esquema y estructura que tiene como referencia al modelo sevillano. En el año 1972 es elegido hermano mayor don Rafael Zafra León quien incorporará el modelo sevillano a la cofradía en todos los aspectos. Esta imitación va a suponer un revulsivo en el movimiento cofrade cordobés que empieza a despertar de un prolongado letargo, llegando a un punto en que la cofradía de la Expiración aparece como modelo de las nuevas hermandades penitenciales que se fundan o reorganizan en nuestra ciudad en los años setenta. En el año 1974 se forma la sección juvenil de la cofradía con su correspondiente junta directiva que estrena, en la Semana Santa de 1975, un guión costeado por ellos mismo. Es precisamente en este año 1975 cuando se va a producir un hito importante en la historia de la cofradía como es la creación de la cuadrilla de hermanos costaleros, primera de estas características que se crea en nuestra ciudad y que portarán ,ya ese mismo año, el paso del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima del Silencio. Dos años más tarde llevarán también el paso de palio de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos. También durante el mandato de Rafael Zafra se va realizar una nueva talla de la Virgen que será encargada al imaginero Álvarez Duarte. La estación de penitencia de 1974 presenta como novedad, la presencia de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos y la ausencia de maría Santísima del Silencio, incorporándose de nuevo al paso de Cristo al año siguiente. La de 1975, presenta como extraordinario la incorporación de la banda municipal de música detrás del paso de la virgen del Rosario. En el año 1978 el desfile procesional se traslada a la tarde del Viernes Santo. En el año 1987 se ponen en marcha los ciclos de conferencias titulados “Los Viernes de la Expiración” Durante el año 1993 la hermandad celebra el 75 aniversario de la reorganización de la cofradía con un denso programa de actos religiosos y culturales. Dentro del mismo hay que destacar la publicación de la obra del académico Juan Aranda Doncel “La cofradía de la Expiración y la Semana Santa cordobesa durante los siglos XVII al XX”. El 7 de octubre de 1992 el obispo Infantes Florido firmó el decreto por el que se aprobaba la coronación canónica de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, justificada por la intensa y secular devoción a la advocación mariana del Rosario en la antigua iglesia dominicana de San Pablo desde el siglo XVI. Tras la celebración de los actos religiosos que sirvieron de pórtico a la coronación, en la tarde del día 30 de octubre de 1993, se trasladó la imagen al templo catedralicio, donde al día siguiente se ofició la solmene misa en la que el obispo Infante colocó la corona de oro ante miles de personas.

Sede Canónica: Real Iglesia de San Pablo

Pasos: 2 pasos, el primero representa a Cristo expirando en la Cruz, acompañado de su bendita madre. El Cristo de la Expiración el obra anónima del siglo XVII o principios del siglo XVIII. La Virgen del Silencio también anónima del siglo XVIII. El segundo paso la Dolorosa bajo palio. La Virgen del Rosario es obra de Luis Álvarez Duarte del 1973. 

Hábito Nazareno: Túnica de cola y cubrerrostro negro y cinturón de esparto. 

Estrenos: Sin estrenos. 

Música: En el paso de Cristo el trío de capilla "Ars Sacra" de Écija (Sevilla). En la Virgen de la Banda de Música "Amueci" de Écija (Sevilla).

Recorrido: Salida (19:00), Compás de San Pablo, Capitulares, Diario de Córdoba, San Fernando (19:30), Paseo de la Ribera, Ronda de Isasa (20:00), Entrada C.O (20:32), Catedral (21:00), Salida C.O (21:42), Magistral González Francés, Cardenal González (22:00), San Fernando, Compás de San Francisco (22:30), Huerto San Pedro el Real, Fernando Colón, Tundidores (23:00), Rodríguez Marín, Capitulares, Compás de San Pablo y Entrada (23:20). 

Lugares recomendados: Salida, San Fernando, Compás de San Francisco y Entrada. 

Datos de interés: En este 2023 se cumplen 50 años de la bendición de Nuestra Señora del Rosario Coronada. 

Hermandad del Descendimiento


Nombre Completo: Hermandad del Santísimo Cristo del Descendimiento, María Santísima del Refugio y San Juan Evangelista y Nuestra Señora del Buen Fin.

Reseña Histórica: Existe constancia de la existencia de una cofradía penitencial con el título de Descendimiento de la Cruz erigida en la iglesia conventual de San Pablo en el año 1578, aunque a finales de este siglo XVI ya había desaparecido. El paso del Descendimiento vuelve a estar presente en nuestra ciudad a partir de 1911. La hermandad encargada de procesionarlo será la del Santísimo Cristo de las Animas, cuya imagen se venera en la ermita del mismo título del Campo de la Verdad. La constitución de esta cofradía data de febrero de 1908. El misterio del Descendimiento participará en la procesión oficial del Santo Entierro durante el periodo 1911-1917. Un nuevo paréntesis se abre hasta que en el año 1937 se produce el nacimiento de la hermandad del Santísimo Cristo del Descendimiento que se produce al amparo de la revitalización del movimiento cofrade cordobés auspiciado por las autoridades locales. La iniciativa de un pequeño grupo de artesanos y empleados cristaliza rápidamente y en junio de 1937 son aprobados los estatutos de esta nueva cofradía, establecida en la ermita del Santo Cristo de las Ánimas. En el año 1939, la hermandad desplaza su Estación de Penitencia a la noche del Viernes Santo, debido a la lluvia aparecida en la noche del Jueves Santo, presentando el estreno de la nueva imagen del titular que había realizado el escultor valenciano Amadeo Ruiz Olmos. En el año 1945, la hermandad cambia su itinerario para llegar a la carrera oficial. Las dimensiones del nuevo paso obligan a efectuar cambios nuevamente en el año 1949. La inauguración de las viviendas construidas por iniciativa del obispo fray Albino cambia la fisonomía del antiguo barrio del Campo de la Verdad y repercute en un aumento de los efectivos humanos de la cofradía en la década de los cincuenta, momento en el que se llevan a cabo las obras del nuevo templo parroquial con lo que hay necesidad de remodelar la capilla y levantar el altar del Cristo. El largo recorrido de la procesión y el peso del nuevo paso obligan a sustituir los costaleros por las ruedas en el año 1957, año en el que, a instancias del obispo, la hermandad traslada su estación de penitencia al Viernes Santo formando parte del desfile del Santo Entierro. Las imágenes que completaban el primitivo misterio también eran obra de Amadeo Ruiz Olmos. A los Santos Varones los revistió con ropajes de cartón y escayola con los que procesionaron hasta que en 1957 la Agrupación de Cofradías mandó retirarlos por falta de adecuación estética. Convertido el misterio en un Calvario, con el Señor en actitud desairada, a medio desenclavar y sin ningún auxilio la hermandad tomó el acuerdo en 1959 de volverlo a recuperar, aunque el elevado presupuesto hizo que únicamente se encargaran las figuras de la Virgen y San Juan que salieron por vez primera en el año 1960. Se trataba de esculturas talladas antes que imágenes. En principio, esto era bueno para la cofradía, que no tendría que gastar un dinero inexistente en costosos ropajes. Pero no llegaron a calar en el sentimiento popular a pesar de ser magníficas piezas escultóricas. Los Santos Varones, Nicodemo y José de Arimatea fueron contratados en el año 1967 por 150000 pesetas y bendecidos por el párroco Bartolomé Menor el 31 de marzo de 1968. El misterio se completaba con la figura de Santa María Magdalena, imagen de vestir a la que en 1969 le añadió Ruiz Olmos el cuerpo de talla, representándola, como es habitual, de rodillas y con las manos implorantes mirando a Cristo. El párroco de San José y Espíritu Santo bendice las imágenes de los Santos Varones en el año 1968. En el año 1986 se aprueban unos nuevos estatutos por el obispo Infantes Florido y se construyen las dependencias utilizadas como sede. También en el año 1986 se produce la incorporación de la imagen de Nuestra Señora del Buen Fin que fue coronada por Fray Ricardo de Córdoba el 22 de marzo de 1987. En el año 1987 la hermandad celebra el cincuentenario de la fundación de la hermandad con una serie de actos entre los que destacó el pregón pronunciado por Fray Ricardo de Córdoba y la celebración de un ciclo de cofradías conjuntamente con la hermandad de la Misericordia que también celebraba en ese año su cincuentenario fundacional. En la tarde del Viernes Santo, 17 de abril del año 1987 se produce la primera salida procesional de Nuestra Señora del Buen Fin. En el año 1991, aprovechando que se le encarga una nueva Cruz al imaginero Miguel Ángel González Jurado se le encarga también la restauración de la policromía del Señor. Este será el punto de partida para la sustitución del antiguo misterio cuyas primeras figuras se estrenarían en la Semana Santa de 1993. Este nuevo misterio se presentaba con una composición totalmente distinta a la anterior. Esta sustitución del misterio, unida a la reforma del paso, permitió que en el año 1994 el misterio del descendimiento pudiese volver a salir a hombros de costaleros, si bien el misterio se acabó de completar en el año 1999. En el año 2001 la hermandad adquirió una casa hermandad que fue bendecida el 10 de marzo de 2001. Con motivo de unas obras que se inician en el mes de noviembre de 2006 la Parroquia de San José y Espíritu Santo es cerrada al culto, reabriéndose el día 24 de diciembre de ese mismo año. Durante ese tiempo, la hermandad traslada a sus Titulares a las dependencias de su casa de hermandad donde es acondicionada una capilla al efecto. En 2010, se estrenan las nuevas imágenes de los Santos Varones, José de Arimatea y Nicodemo, realizados por el imaginero cordobés Alfonso Castellano y que vienen a sustituir a los anteriores obras de González Jurado. Este cambio viene motivado por el problema que viene arrastrando años atrás la Cofradía con dichas figuras, su elevadísimo peso, la desproporción desmesurada respecto a la Imagen Titular y el daño que comienza a causar sobre el soporte de la Cruz donde se sustenta el Titular y que comenzaba a causar un serio problema en el estado de conservación del Cristo del Descendimiento, hacen a la Junta de Gobierno plantearse la solución de este problema, que pasó en primer lugar por recurrir al autor de la figuras para su restructuración y arreglo, pero tras diversos problemas, se decide finalmente recurir a unas imágenes de nuevas factura, algo que aprueba el Cabildo de Hermanos por mayoría absoluta en Junio de 2009.

Sede Canónica: Parroquia de San José y Espíritu Santo.

Pasos: 2 pasos, el primero representa cuando Jesús es descendido de la Cruz por los Santos Varones en presencia de la Virgen, San Juan y María Magdalena. El Señor es obra de Amadeo Ruiz Olmos de 1938. Las figuras secundarias son de Miguel Ángel González Jurado de 1992, a excepción de los Santos Varones que son obra de Alfonso Castellano de 2010. El segundo paso la Dolorosa bajo palio. La Virgen es obra de Manuel Hernández León en el año 1979. 

Hábito Nazareno: Túnicas blancas, con cubrerrostro y fajín rojos. Los cargos llevan capa blanca con vueltas rojas. 

Estrenos: Sin estrenos

Música: En el misterio la Banda de CCYTT "Caído Fuensanta" de Córdoba. En la Virgen la Banda de Música "Maestro Pedro Gámez Laserna" de Jódar (Jaén). 

Recorrido: Salida (19:40), Paseo Cristo del Descendimiento, Plaza de Santa Teresa (20:00), Bajada del Puente, Puente Romano (20:30), Entrada C.O (20:58), Catedral (21:30), Salida C.O (22:08), Cardenal González (22:30), Cruz del Rastro, Ronda de Isasa (23:00), Puente Romano (23:30), Bajada del Puente (00:00), Plaza de Santa Teresa (00:30), Paseo Cristo del Descendimiento, Entrada (01:00).

Lugares recomendados: Puente Romano ida y vuelta y la Entrada.

Datos de interés: La Hermandad colabora activamente con la Cáritas Parroquial en distintas recogidas de alimentos y demás necesidades. 

Hermandad de la Conversión


Nombre Completo: Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Oración y Caridad en la Conversión del Buen Ladrón, María Santísima de Salud y Consuelo y Nuestra Señora del Rosario.

Reseña Histórica: Un grupo de niños de entre 9 y 13 años que junto con un (llamémosle) profesor cofrade, se reunían los miércoles a las 4 de la tarde en su colegio para aprender todo lo que pudieran sobre la Semana Santa, este grupo tenía una estructura muy parecida a la de una Hermandad, escudo, normas por las que regirse, Presidente, Vicepresidente, secretario, tesorero, prioste, vocal de penitencia, de cultura, etc.  Este comienzo dio lugar a una implicación de los padres de estos niños, ya que se hicieron distintas excursiones a talleres de dorado, talla, imaginería e incluso varias veces a visitar Hermandades de Córdoba y de otras provincias andaluzas.

Estando en estas surgió un grupo de feligreses que propusieron despertar la devoción que en el barrio de Electromecánicas se le tiene a la Virgen del Rosario, es tal la devoción que se le tiene que a petición popular el día 5 de Octubre del año 2014 el Ayuntamiento le puso su nombre a una plaza del barrio de Electromecánicas. Fue tal la cantidad de gente que arrastraba la Virgen que decidieron crear la Hermandad de la Virgen del Rosario única y exclusivamente, Hermandad de Gloria de la Virgen del Rosario, pero llegó la cuaresma de 2004 y el mismo grupo organizó un Vía Crucis con una imagen de crucificado que hay en la Iglesia y que es de Juan de Ávalos. Fue el empujón definitivo para decidirse a crear una Hermandad de Penitencia. Y a partir de entonces, la Pro-hermandad comenzó a vivir sus mejores momentos, en 2009  gracias a las donaciones de los hermanos se pudo restaurar la Virgen del Rosario, muy deteriorada por el paso del tiempo, restauración que llevó a cabo el imaginero lucentino Francisco Javier López del Espino y la corona se restauró en los talleres de Angulo, también en Lucena, asimismo y con el visto bueno del consiliario, se encargaron las primeras varas, y las primeras medallas, a cargo de Manuel Valera, y se estrenó la bandera penitencial.

Llegando el mes de Mayo del 2011  se donó la imagen María Santísima de Salud y Consuelo, de finales  del siglo XVII restaurada y prácticamente rehecha por Juan Martínez Cerrillo, siendo la última dolorosa que realizó en el año 1977, la llegada de la Virgen supuso un nuevo impulso para la Pro-Hermandad, que creció en un año prácticamente en el doble de hermanos. Fue el día 5 de Junio de este mismo año cuando la Virgen se trasladó en parihuelas desde la Parroquia de San Andrés, su antigua sede, hasta el barrio de Electromecánicas.  María Santísima de Salud y Consuelo fue restaurada por Sebastián Montes en Diciembre de 2012, dos días también muy importantes fueron el 15 de Mayo de 2011 en el que se aprobó como Agrupación Parroquial Pro-Hermandad y el 5 de Enero de 2014 en el que se aprobaron los estatutos ad- experimentum, los cuales los entregó el Señor obispo en su visita pastoral a finales del mes de enero de 2014. Se cambió un Vía Crucis con el Cristo a una procesión de vísperas que llevan a cabo el Sábado de Pasión en la que el Cristo va portado por los costaleros de la Hermandad bajo la orden de Enrique Garrido y acompañado por la Agrupación Musical del Santísimo Cristo de Gracia que acompaña también la procesión de la imagen de la Virgen del Rosario el domingo más cercano al 7 de Octubre, la Hermandad también realiza un Rosario de Ángelus con la imagen de María Santísima de Salud y Consuelo para la festividad de la Candelaria.

En Febrero de 2016 se bendice la nueva imagen del Santísimo Cristo de Oración y Caridad obra de  D. Pedro García Velasco. El día 16 de Marzo de 2017 se comunica por parte del Obispado de la Ciudad de Córdoba que con fecha 6 de Marzo de 2017, D. Demetrio Fernández González, Obispo de Córdoba, aprobó los estatutos definitivos de la Hermandad y se erigió canónicamente a la misma en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario y Santa Beatriz de Silva, quedando así como Hermandad de pleno derecho. El 17 de Abril del 2019  se bendijo la imagen de San Dimas obra de Pedro García Nolasco y se firmó la ejecución de Gestas para 2020. A finales de 2017 la Agrupación de Cofradías de Córdoba aprobó su incorporación a ella al ser Hermandad de pleno derecho. La de 2020 iba a ser la primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del Viernes Santo pero la pandemia lo impidió. 

Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Señora del Rosario

Pasos: 1 paso, el Señor Crucificado, obra de Don Pedro García Nolasco en 2016.

Hábito Nazareno: Cubrerrostro y capas negras, túnicas verdes con botonadura y cordón blanco.

Estrenos: Nuevos equipos de nazarenos.

- Nuevos soportes para las tres Cruces del misterio. 

Música: En el Cristo, Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de la Redención" de Córdoba

Recorrido: Salida (17:20), Plaza de Electromecánicas (17:30), Avenida de la Fábrica (18:00), Carretera de Palma del Río (18:30), Quesada y Chacón, Viejo Almodovar, Manuel Fuentes Bocanegra (19:00), Avenida de Manolete (19:30), Gran Vía Parque, Antonio Maura, Plaza de Costa Sol (20:00), Camino de los Sastres, Perpetuo Socorro, Avenida del Aeropuerto (20:30), Doctor Fleming (21:00), Santa Teresa de Jornet, Ronda de Isasa, Entrada C.O (21:40), Catedral (22:30),  Salida C.O (22:50), Magistral González Francés, Corregidor Luis de la Cerda, Amador de los Ríos, Doctor Fleming (23:30), Avenida del Aeropuerto (00:00), Camino de los Sastres (00:30), Plaza de Costa Sol, Antonio Maura, Gran Vía Parque (01:00), Avenida de Manolete (01:30), José María Martorell, Quesada Chacón (02:00), Carretera de Palma del Río (02:30), Avenida de la Fábrica y Entrada (03:10). 

Lugares recomendados: Salida, Plaza de Costa Sol y Fleming. 

Datos de interés: La posición de San Dimas está a la izquierda del Señor y no a la derecha como aparece en los escritos. 

Hermandad de los Dolores


Nombre Completo: Real, Venerable e Ilustre Hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores Coronada y Santísimo Cristo de la Clemencia.

Reseña Histórica: A lo largo del último cuarto del siglo XVII y primeros lustros del siguiente, se desarrolla en nuestra ciudad la devoción a Nuestra Señora de los Dolores. Así la festividad de los Dolores de Nuestra Señora comienza a celebrarse de manera solemne en la Catedral a partir del año 1680. En ese mismo año, el maestrescuela y canónigo de la Catedral don Francisco Antonio Bañuelos y Murillo cede una dolorosa de Pedro de Mena que posee en su casa para que se le haga en el altar mayor la fiesta religiosa. Dicho canónigo condiciona la donación de la imagen, de gran calidad artística, a que se levante una capilla en la Catedral donde pudiera venerarse por los fieles. Al no cumplirse este requisito, la Dolorosa se colocará en 1682 en el altar mayor de la iglesia conventual de los alcantarinos. A finales del siglo XVII Juan Salvador Amo solicita al general de los Siervos de la Virgen María la fundación de una congregación bajo el título de Nuestra Señora de los Dolores en la iglesia del hospital de pobres incurables de San Jacinto. Esta solicitud va a ser atendida mediante la pertinente licencia firmada el 15 de agosto de 1699 en el convento de San Marcelo de Roma. Esta concesión está supeditada a la autorización del obispo de Córdoba que la concederá el 26 de marzo de 1707. La congregación de Nuestra Señora de los Dolores se funda el 21 de octubre de 1707, pero un lustro más tarde presenta síntomas de crisis hasta el punto de que en 1713 se encuentra en un estado de total postración al cesar los cutos y ejercicios espirituales por falta de congregados. El nacimiento de una hermandad rosariana bajo el título de Nuestra Señora de los Dolores en el hospital de San Jacinto en febrero de 1717 constituye un factor determinante en la intensa propagación de la devoción a la mencionada advocación mariana pasionista. Dicha hermandad nombra la junta de gobierno el día 14 de febrero de 1717. Esta hermandad sacará durante seis domingos de cuaresma el rosario público por las calles y el Domingo de Ramos realiza una procesión que convoca a numerosos cordobeses. En la procesión del Domingo de Ramos de 1718 se produce la novedad de que sale por primera vez la imagen actual de Nuestra Señora de los Dolores contando con la presencia de una elevada cifrad e hermandades rosarianas y devotos.El apogeo de la hermandad rosariana de los Dolores impulsa a los miembros de la postrada congregación servita a fusionarse con ella en abril de 1719. Tres años después, en 1722, se encargan unas nuevas andas al escultor Juan Prieto. En el año 1727 se produce una situación conflictiva provocada por el capellán del hospital produciéndose la separación entre la hermandad rosariana y la congregación de Nuestra Señora de los Dolores. La ruptura se consuma y la hermandad rosariana de Nuestra Señora de los Dolores abandona el hospital de San Jacinto, aunque no consigue llevarse la imagen titular. En la iglesia del establecimiento asistencial permanece la congregación de los Dolores que lleva una vida aletargada por el reducido número de miembros, llegando prácticamente a desaparecer, hasta su definitiva reorganización en el año 1746. A principios de 1746, se reorganiza la congregación de Nuestra Señora de los Dolores. Entre los objetivos prioritarios de la reorganizada congregación está la potenciación del culto y devoción a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Los esfuerzos realizados se verán compensados con un aumento en el número de efectivos humanos. Los actos de culto revisten una gran solemnidad, especialmente el septenario y la fiesta del Viernes de Dolores. Asimismo, los miembros de la congregación ponen especial interés en realizar la procesión tradicional del Domingo de Ramos con la mayor solemnidad y boato. La vitalidad de la congregación de los Dolores quedará truncada en los años finales de la centuria del setecientos, momento en el que se encuentra totalmente postrada sin apenas actividad y que se prolongará en las primeras décadas del siglo XIX. Así la procesión del Domingo de Ramos queda suspendida por falta de recursos durante varios años, hasta que con motivo de la expulsión de las tropas napoleónicas se plantea sacarla de nuevo en el cabildo general celebrado en marzo de 1813. Esta propuesta será aprobada, pero al año siguiente se vuelve a interrumpir la salida por falta de recursos económicos, si bien se mantienen con bastante esplendor el septenario y fiesta del Viernes de Dolores que presentarán una masiva asistencia de fieles y devotos como prueba del intenso arraigo y fervor que despierta la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Esta fuerte devoción es una de las razones por las que se designa a la imagen de la Virgen de los Dolores para representar la Soledad de Nuestra Señora en la procesión oficial del Santo Entierro a mediados del siglo XIX. Durante el reinado de Isabel II la congregación cobra un marcado impulso que se proyecta en los solemnes cultos anuales y en la salida del Viernes Santo formando parte del desfile oficial del Santo Entierro. También se encuentra el apoyo del obispo Alburquerque, quien llevado de su devoción, regalará a la imagen un manto y túnica de terciopelo negro bordados en oro en el año 1865. Tras el paréntesis del sexenio revolucionario en el que la salida de la procesión del Santo Entierro queda suspendida los años 1869, 1870, 1871 y 1873, la hermandad de los Dolores recobra su dinamismo y en 1874 sus miembros deciden realizar unas nuevas andas, trono y palio para la imagen titular. Ese mismo año, la imagen saldrá el Domingo de Ramos acompañada por los miembros de su cofradía y el Viernes Santo por la tarde en la procesión oficial. A lo largo del último cuarto del siglo XIX la imagen de Nuestra Señora de los Dolores figura en el cortejo procesional del Santo Entierro en último lugar. Con carácter excepcional sale el Domingo de Ramos de 1898 a instancia de la corporación municipal que le concede a la hermandad una subvención para sufragar los gastos originados. Nuestra señora de los Dolores saldrá de manera extraordinaria en marzo de 1878 y a principios de 1885. A finales del siglo XIX la cofradía presenta algunos síntomas de crisis que se intentan superar con la captación de nuevos hermanos entra la masa de devotos. No obstante en el año 1910 comenzará una nueva fase de apogeo que se mantendrá hasta la proclamación de la II República. La elección del conde de Hornachuelos como hermano mayor en enero de 1910 será decisiva para lograr el nombramiento de hermano mayor y camarera de honor a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia., lo que contribuye a dar una mayor prestancia social a la cofradía, en la que también ingresará la infanta Isabel con motivo de su visita a la iglesia de San Jacinto en octubre de 1915. El considerable aumento de hermano y la salida con hábito penitencial el Viernes Santo de 1914 refrenda el dinamismo de la cofradía, cuyos miembros deciden procesionar la imagen titular el Domingo de Ramos. El paso de Nuestra Señora de los Dolores desfila en último lugar en la procesión del Santo Entierro. Además de los miembros de la cofradía, figura un representante del monarca a partir de 1925, año en el que se concede autorización a la hermandad para usar la corona real en las insignias, atributos y documentos. Al igual que las restantes cofradías penitenciales, la de los Dolores se ve obligada a interrumpir la salida procesional de Semana Santa durante la II República, excepto el año 1935 en que forma parte del Santo Entierro. En el año 1937 inicia una nueva andadura que se caracteriza por un apogeo que llega hasta nuestros días debido fundamentalmente a la intensa devoción de los cordobeses a la imagen titular. La coronación canónica de la imagen marcará el hito más importante de la hermandad en este periodo. La incorporación de un Cristo constituye el deseo generalizado en el seno de la cofradía que se verá cumplido en enero de 1939 al donar los herederos de Francisco Belmonte González-Abreu la actual imagen del Santísimo Cristo de la Clemencia que realiza su primera salida procesional el Viernes Santo de 1949. El acontecimiento más relevante de la historia de la cofradía en el siglo XX es la coronación canónica de Nuestra Señora de los Dolores que se convirtió en la primera imagen de la ciudad que recibió tan alta distinción. La iniciativa partió del obispo Fernández Conde, quien profesaba una gran devoción a la titular de la hermandad. La petición elevada a la Santa Sede va a ser concedida mediante el breve pontificio de Pablo VI fechado el 20 de octubre de 1964. Un triduo en la Catedral precedió a la ceremonia de la coronación canónica que tuvo lugar el domingo 9 de mayo de 1965 en la glorieta de los Alféreces Provisionales al comienzo de la avenida Conde de Vallellano. Al acto asistieron miles de cordobeses. La misa solemne fue presidida por el cardenal Bueno Monreal, arzobispo de Sevilla los obispos de Córdoba monseñor Fernández Conde y de Jaén Monseñor Romero Menjíbar. También estaba presente el auxiliar de la archidiócesis de Sevilla monseñor Cirarda Lachiondo. La imposición de la corona fue acompañada de la suelta de numerosas palomas. La incorporación de la juventud a la cofradía posibilitará la salida a costaleros de los pasos del Cristo en el año 1981 y de la Virgen en el año 1983. En el año 1990 se celebra el XXV aniversario de la coronación canónica con un programa de actos religiosos y culturales del que podemos destacar el pregón de pronunciado por el poeta cordobés Pablo García Baena, gran devoto de Nuestra Señora de los Dolores. En la actualidad, la hermandad de los Dolores figura a la cabeza de las cofradías penitenciales cordobesas por número de hermanos y nazarenos, siendo hasta el año 2005 la cofradía que más nazarenos presentaba en su cortejo procesional, aproximándose al millar. En el año 2008 la hermandad modifica su itinerario para poder hacer estación de penitencia en el interior de la Santa Iglesia Catedral.

Sede Canónica: Iglesia Hospital de San Jacinto

Pasos: 2 pasos, el primero presenta a Jesús en la cruz. El Señor de la Clemencia es obra de Amadeo Ruiz Olmos de 1939. El segundo paso la Virgen sin palio. La Virgen de los Dolores es obra de Juan Prieto del año 1719.

Hábito Nazareno: Túnica negra al igual que el cubrerrostro. Los cargos llevan capa negra de terciopelo. 

Estrenos: Corona de Espinas para el Señor de la Clemencia realizada por el imaginero Javier Cumplido. 

Música: En el Cristo la Banda de CCYTT "Coronación de Espinas" de Córdoba. En la Virgen la Banda de Música "Fernando Guerrero" de los Palacios y Villafranca (Sevilla). 

Recorrido: Salida (18:50), Plaza de las Doblas, Torres Cabrera, Plaza del Cardenal Toledo (19:30), Carbonell y Morand, Capitulares (20:00), Diario Córdoba, San Fernando (20:30), Romero Barros, Plaza del Potro (21:00), Romero de Torres, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa (21:30), Entrada C.O (22:00), Catedral (22:30), Salida C.O (23:10), Magistral González Francés, Cardenal Herreros, Judería (23.30), Deanes, Conde y Luque, Plaza Agrupación de Cofradías (00:00), Blanco Belmonte, Jesús y María, Plaza de las Tendillas (00:30), San Miguel, San Zoilo (01:00), Conde de Torres Cabrera , Plaza de Capuchinos y Entrada (01:25).

Lugares recomendados: Plaza del Potro, Deanes, San Zoilo. 

Datos de interés: La Hermandad de los Dolores hará de nuevo este año un tramo en silencio por los niños autistas. El tramo será entre la esquina de Ramírez de las Casa Deza con Cardenal Toledo hasta el final de Carbonell y Morand.

Hermandad del Sepulcro


Nombre Completo: Hermandad de la Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad.

Reseña Histórica: Desde sus orígenes en el último tercio del siglo XVI hasta la exclaustración de 1835 la cofradía del Santo Sepulcro se encuentra ligada a los carmelitas de la antigua observancia. Los carmelitas calzados manifiestan un vivo interés en la fundación de hermandades y en el fomento de devociones populares, ya que suponen la incorporación de miles de personas a la actividad de la iglesia conventual y una importante fuente de recursos. Así durante la estancia del convento del Carmen en la ermita de la Vera Cruz se produce el nacimiento de la cofradía penitencial del Santo Sepulcro. Las primitivas reglas son aprobadas el 5 de marzo de 1573, aunque la cofradía ya se encontraba erigida con anterioridad. La hermandad del Santo Sepulcro cobra un fuerte impulso a lo largo del último cuarto del siglo XVI. La elección de hermano mayor se realiza mediante votación secreta el segundo día de Pascua de Resurrección y suele durar un año aunque con bastante frecuencia se prolonga a través de sucesivas reelecciones. La procesión de disciplinantes en la noche del Viernes Santo es el acto principal. Aunque la imagen titular es la de Cristo Yacente, despierta también bastante fervor Nuestra Señora de las Angustias o de la Quinta Angustia que también es procesionada por la hermandad. A raíz del traslado de los carmelitas a Puerta Nueva se hace necesario la construcción de una nueva iglesia cuyas obras se realizan a finales del siglo XVI. Con este motivo los hermanos deciden sustituir la primitiva imagen de la Virgen. La nueva Dolorosa cambia su advocación por la de Nuestra Señora de las Penas y con este título se la conocerá hasta el siglo XIX. A lo largo del primer tercio del siglo XVII las hermandades de Nuestra Señora del Carmen y San Gregorio, establecidas en el templo conventual de Puerta Nueva están unidas a la del Sepulcro. El fenómeno constituye un exponente de la pujanza de la cofradía pasionista que incrementa de manera ostensible sus efectivos humanos e incorpora elementos barrocos a la estación de penitencia que ofrece un lujo y boato que se contrapone a la sobriedad del último cuarto del siglo anterior. La única capilla existente en la iglesia del Carmen, además de la mayor es la de la cofradía del Santo Sepulcro, cuyos hermanos la remodelan totalmente en el año 1737. La hermandad del Santo Sepulcro cierra los desfiles procesionales del Viernes Santo con los pasos de la Santa Cruz, Cristo yacente y Nuestra Señora de las Penas. El paso de la comitiva por el convento de Santa Inés congrega a gran cantidad de cordobeses que acuden a escuchar el canto del Miserere por las religiosas. Tanto el paso del Sepulcro como el de Nuestra Señora de las Penas llevan en cada una de las cuatro esquinas sendas hachas de cera “rizadas, plateadas y pintadas de color negro”. El nutrido acompañamiento de autoridades y religiosos contribuye a dar prestancia y boato a la procesión. Entre las formas barrocas que incorpora la cofradía del Santo Sepulcro en esta etapa cabe mencionar la escenificación del sermón del Descendimiento que se lleva a cabo en un tablado cubierto con un paño antes de la estación de penitencia. En el año 1659 la cofradía del Santo Entierro protagoniza un incidente con la de San Diego a causa de los horarios de paso. Tras la intervención de la autoridad eclesiástica ambas hermandades firman el 20 de marzo de 1660 una concordia por la que los hermanos de San Diego siguen saliendo el Viernes Santo a condición de que no interfieran los horarios de las demás cofradías. La incorporación del colegio de escribanos públicos a mediados del siglo XVIII resulta beneficiosa para la cofradía del Santo Sepulcro ya que contribuye a solucionar la precaria situación económica. La vinculación de este influyente colectivo tiene lugar después de su expulsión de la hermandad de Jesús Nazareno en 1755. Así, a lo largo de la segunda mitad de la centuria del setecientos el sostenimiento de la hermandad corre a cargo de los escribanos que se ven obligados a reducir gastos. La estación de penitencia del Viernes Santo será el único acto religioso que celebrará la cofradía. La procesión se mantendrá a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XIX, salvo en los años de la exclaustración de los carmelitas calzados por orden del gobierno de José I en 1810. Con el regreso de los frailes la situación se volverá a normalizar. A pesar de que el reglamento de 1820 favorece a la cofradía del Sepulcro al establecer como única procesión la del Santo Entierro, la supresión de las estaciones de penitencia de Semana Santa en nuestra ciudad provoca el aletargamiento de la hermandad. Esta crítica situación se agravará en agosto de 1835 con la exclaustración de los carmelitas calzados. Las imágenes de la Cofradía del Santo Sepulcro, a raíz de la recuperación de la procesión del Santo Entierro por el ayuntamiento a mediados del siglo XIX, son trasladadas a la parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos, donde los escribanos públicos dan culto a la titular de la hermandad de Nuestra Señora de la Concepción fundada en 1937. El colegio de escribanos acompaña corporativamente el paso del Sepulcro en la procesión oficial del Santo Entierro hasta 1862, año en el que surgen un conflicto con el clero por cuestiones de protocolo. A partir de 1864 el Santo Sepulcro irá acompañado de su ilustre hermandad en la procesión oficial del Viernes Santo. Sin embargo, a finales de este siglo se deja de mencionar la presencia de los miembros de la cofradía en las fuentes documentales, lo que hace pensar en que la cofradía hubiese desaparecido. A comienzos del siglo XX tiene lugar la reorganización de la hermandad del Santo Sepulcro, cuyos miembros acompañan al paso del titular en la Semana Santa de 1910. La iniciativa partió del conde de Torres Cabrera, quien a través de las páginas del Diario Córdoba hizo un llamamiento a la nobleza para restaurar esta centenaria cofradía. Esta convocatoria coincide con el tiempo con la postración y extinción de la aristocrática hermandad de Jesús Nazareno y tiene una buena acogida. Así la hermandad acompañará a su titular hasta la Semana Santa de 1919, ya que en la década de los años veinte desaparece. Durante la II República hay intentos por parte de Juan Serrano Rosas de reorganizar la cofradía. El trabajo dará sus frutos en 1935, año en el que los miembros de la hermandad participan en la procesión del Santo Entierro. A partir de 1937 la cofradía adquiere una gran vitalidad y sus miembros lucen en la procesión del Santo Entierro gola y vistosos y amplios mantos de raso negro, ostentando las insignias de la orden del Santo Sepulcro. A finales de los cuarenta aparecen síntomas de crisis, pero la cofradía resurge en los años inmediatos durante la etapa de gobierno de José Montero Tirado. Sin embargo, en la década siguiente entra en una fase de postración, al igual que un buen número de hermandades penitenciales, que culmina en enero de 1973 con su disolución. La iniciativa de un grupo de jóvenes estudiantes posibilita la reorganización de la cofradía en marzo de 1973, siendo aprobados sus estatutos en ese mismo año por monseñor Cirarda Lachiondo. A poco de la refundación, en el año 1976, la hermandad encarga al imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte una imagen de la Soledad, que sería advocada del Desconsuelo en el acto de su bendición por don Antonio Gómez Aguilar, el día de la Inmaculada de 1977. En el año 1985 se aprueba en cabildo general extraordinario la incorporación de la advocación de la inmaculada Concepción al título de la cofradía, reanudando el tradicional culto a dicha imagen que habían tributado en los siglos anteriores el colegio de escribanos públicos. Tres años después se acuerda suspender la salida procesional en señal de protesta por la decisión del gobierno de suprimir el carácter festivo del día de la Inmaculada, patrona de España. En el año 1987, la hermandad logra la agregación a la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén de Roma y a la Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo; asimismo, el rey Juan Carlos I acepta el nombramiento de hermano mayor honorario. En el año 1995, Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad realiza su primera salida procesional, presentándose en un paso hasta entonces inédito en nuestra ciudad, con dos figuras más, San Juan y María Magdalena, talladas por Miguel Ángel González Jurado y que completaban una escena de duelo que pese a su rigurosa innovación dio al conjunto tintes decimonónicos, y lo colocó bajo un palio de estudiado diseño en el que destacaba la novedad de sustituir los clásicos bordados por aplicaciones de alpaca cincelada. El paso se acompañaba por una reducida coral polifónica que no interpretaba motetes gregorianos, sino piezas musicales de los siglos XVI y XVII. La estética actual del Santo Sepulcro, con sus numerosos ciriales ante los pasos y otros ingredientes que la personalizan, dio en 1995 un paso muy importante para su consolidación. Dentro de los actos organizados por la Diócesis de Córdoba, con motivo del CL Aniversario de la Proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción, el día 4 de diciembre del año 2004 , a las 4 de la tarde, procesionó hasta la Catedral la imagen de la Inmaculada Concepción de la cofradía del Santo Sepulcro para presidir el solemne triduo, la gran vigilia y la Misa de Pontifical del día de la Purísima. El día 8 de diciembre, a las 4 de la tarde, tuvo lugar la procesión de regreso desde la Catedral a la iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos (Compañía). La procesión, de carácter diocesano, siguió básicamente el orden de la procesión del Corpus con la participación de las cofradías cordobesas y tuvo una duración aproximada de dos horas y media. En el año 2007, la hermandad acomete el proyecto de un nuevo paso para Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro. Este nuevo paso, de estilo neomanierista dorado y policromado en color negro con aplicaciones de plata de ley e iluminado con cuatro grandes faroles octogonales en las esquinas, fue realizado sobre una idea y proyecto de Jorge Mellado Lucena y se estrenó en la tarde del Viernes Santo de ese mismo año causando una gran impresión entre los cofrades cordobeses.

Sede Canónica: Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos.

Pasos: 2 pasos, el primero representa el momento de Cristo Yacente en el santo sepulcro. La imágen del Señor es obra anónima de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. El segundo paso es la Dolorosa acompañada de San Juan y María Magdalena. La Virgen del Desconsuelo es obra de Luis Álvarez Duarte del año 1977, mientras que San Juan y María Magdalena son obra de Miguel Ángel González Jurado del año 1995. 

Hábito Nazareno: Túnica de cola negra, con cubrerrostro del mismo color y cinturón de abacá. 

Estrenos: Sin estrenos

Música: En el Cristo Grupo de Capilla "Sabit" En la Virgen el Coro "Cantabile". 

Recorrido: Salida (20:50), Plaza de la Compañía, Conde de Cárdenas (21:00), María Cristina, Claudio Marcelo, Capitulares, Diario de Córdoba, San Fernando (21:30), Romero Barros, Plaza del Potro, Enrique Romero Torres, Ronda de Isasa (22:00), Entrada C.O (22:40), Catedral (23:00),  Salida C.O (23:50), Magistral González Francés, Cardenal González (00:00), San Fernando (00:30), Diario de Córdoba, Claudio Marcelo, María Cristina, Conde de Cárdenas y Entrada (01:05). 

Lugares recomendados: Salida y Entrada, Plaza del Potro y Romero Torres.  

Datos de interés: El pasado 22 de Febrero (Miércoles de Ceniza) la Cofradía abrió el Año Jubilar con la apertura del Obispo de Córdoba D. Demetrio Fernández por el 450º Aniversario de las primeras reglas desarrollándose hasta el 18 de febrero de 2024.