5 Cofradías saldrán desde el Zumbacón, la Huerta de la Reina, Centro histórico y San Lorenzo a dar testimonio de Fe por las calles de la ciudad de Córdoba.
Hermandad de la Merced
Fundación: 1954
Sede Canónica: Parroquia de San Antonio de Padua
Pasos: 2 pasos, el Misterio representa el momento en que Jesús es coronado de espinas, torturado por dos romanos mientras que un sayón se mofa. El Cristo de la Coronación es obra de Francisco Buiza en 1978 mientras que las figuras secundarias son de Francisco Pinto Berraquero en 1980. Tras el la Virgen de la Merced bajo palio, obra está de Francisco Buiza en 1976.
Hábito Nazareno: Túnica, capa y escapulario de color marfil con correa de cuero.
Estrenos: Finalización de los respiraderos laterales de Nuestra Señora de la Merced con el bordado a cargo de D. Francisco Pérez Artés.
Música: En el Cristo la Banda de Cornetas y Tambores "Coronación de Espinas" de Córdoba y en la Virgen la Banda de Música "Tubamirum" de Cañete de las Torres.
Capataces: En el Cristo Raúl Casares Zafra y en la Virgen Alfonso Casero López e Ismael Brenes Troya.
Recorrido: Salida (15:45 horas ), Avenida Agrupación Córdoba (16:00 horas), Caravaca de la Cruz , Sagunto , Ronda del Marrubial (16:30 horas), Plaza Cristo de Gracia, María Auxiliadora (17:00 horas), Plaza de San Lorenzo, Arroyo de San Lorenzo (17:30 horas), Ronda de Andújar, Alfonso XII (18:00 horas), Plaza de San Pedro, Don Rodrigo, Lineros (18:30 horas), Lucano, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa (19:00 horas), Entrada C.O (19:20), Catedral (20:00 horas), Salida C.O (20:30), Cardenal González (21:00 horas), San Fernando (21:30), Diario Córdoba, Capitulares (22:00), San Pablo, Hermanos López Diéguez, Enrique Redel (22:30 horas), Santa Isabel, Santa Marina, Mayor de Santa Marina (23:00 horas), Puerta del Colodro, Avenida de las Ollerías, Cuesta de San Cayetano (23:30 horas), Eugenio d'Ors, Esperanza, San Juan de La Cruz, Avenida Virgen de Linares (00:00 horas), Avenida Agrupación Córdoba, Entrada (00:42 horas).
Lugares recomendados: El paso por la Plaza de San Pedro a la Ida o recorrer algunas calles del barrio de Santa Marina o la Cuesta de San Cayetano lugares destacados pero ver a la Cofradía Mercedaria. Además de su visita a la Residencia de la Cruz Blanca en el barrio.
Datos de interés: La Hermandad realizó un Vía Crucis interno en la Cárcel Provincial de Córdoba.
Hermandad de la Estrella
Fundación: 1981
Sede Canónica: Parroquia de San Fernando
Pasos: 2 Pasos, el primero de ellos representa a Jesús de la Redención ante Caifás. Además figuran dos sanedritas, dos soldados romanos y un esclavo negro. Tanto como el Cristo como las figuras secundarias son obra del imaginero cordobés Miguel Ángel González Jurado entre 1992 y 1997. El segundo de los pasos representa a la dolorosa de la Estrella bajo Palio, obra de Juan Ventura en 1986.
Hábito Nazareno: Túnica y capa de color crema, cubrerrostro azul marino y cíngulo azul y crema.
Estrenos: Respiradero frontal del paso de palio de Nuestra Señora de la Estrella realizado y diseñado por el Taller Hermanos Delgado de Sevilla.
Música: En el misterio la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de la Redención" de Córdoba. Y en la Virgen la Banda de Música "Nuestra Señora de la Estrella" de Córdoba.
Capataces: En el Cristo Carlos Lara Luque y en la Virgen Rafael Giraldo Abad.
Recorrido: Salida (16:15 horas), Joaquín Sama Naharro, Goya (16:30 horas), Jardines de la Estrella, Pintor Mariano Belmonte, Doña Berenguela , Anastasio Relaño (17:00 horas), Rafael de la Hoz Arderius, Glorieta de las Tres Culturas (17:30), Paseo de las Margaritas, Interior Jardines de la Agricultura (17:30 horas), Ronda de los Tejares , Alonso de Burgos (18:00 horas), Pintor Cuenca Muñoz, Plaza de Aladreros, Plaza Antonio Fernández Grillo, Concepción, Eduardo Dato (18:30 horas), Lope de Hoces, Paseo de la Victoria, Pintor López Obrero (19:00 horas), Doctor Fleming (19:30 horas), Santa Teresa Jornet, Ronda de Isasa, Entrada C.O (20:00 horas), Catedral (20:30 horas), Salida C.O (21:05 horas), Cardenal González (21:30 horas), San Fernando (22:00 horas), Diario de Córdoba (22:30 horas), Claudio Marcelo (23:00 horas), Plaza de las Tendillas, José Cruz Conde (23:30 horas), Ronda de los Tejares, Doce de Octubre (00:00 horas), Benito Pérez Galdós, Gran Capitán (00:30 horas), Joaquín Sama Naharro (01:00 horas), Entrada (01:30 horas).
Lugares recomendados: Los Jardines de la Agricultura, la Plaza de las Tendillas y su entrada al barrio de la Huerta de la Reina supone los lugares destacados para ver a La Estrella.
Datos de interés: La Cofradía hará un tramo en silencio en concienciación con las personas Autistas. El tramo será C/ Alonso de Burgos hasta el inicio de la C/ Pintor Cuenca Muñoz, 10.
Hermandad de la Sentencia
Fundación: 1944
Sede Canónica: Parroquia de San Nicolás de la Villa.
Pasos: 2 Pasos, el primero representa el momento en que Jesús recibe la sentencia de Pilatos a muerte. Completan la escena Barrabás, dos romanos, un sanedrita y Claudio Prócula. La imagen del Señor de la Sentencia es obra de Juan Martínez Cerrillo de 1944. El resto del misterio es obra de Miguel Ángel González Jurado en 1993. El segundo de los pasos encontramos a la Virgen de Gracia y Amparo bajo palio, obra anónima del Siglo XVII.
Hábito Nazareno: Túnica roja burdeos, con botonadura blanca, antifaz y capa blanca.
Estrenos: Nuevo Estandarte corporativo bordado en oro por D. Francisco Pérez Artés con diseño de D. Javier Sánchez de los Reyes. El remate y asta es obra de los Talleres Cosano Cejas en Puente Genil (Córdoba).
Música: En el misterio la Banda de Cornetas y Tambores "Santísimo Cristo de la Elevación" de Campo de Criptana (Ciudad Real) y en la Virgen Banda Municipal "Nuestra Señora del Águila" de Alcalá de Guadaira (Sevilla).
Capataces: En el misterio David Arce y en el palio Luís Miguel Carrión Huertas "Curro".
Recorrido: Salida (18:25 horas), Pasaje Saravia, Barroso, Ángel de Saavedra, Juan Valera (19:00 horas), Plaza de la Compañía, Conde de Cárdenas, María Cristina, Claudio Marcelo (19:30 horas), Diario de Córdoba, San Fernando (20:00 horas), Ronda de Isasa (20:30 horas)), Entrada C.O (20:45 horas), Catedral (21:30 horas), Salida C.O (21:50 horas), Magistral González Francés, Corregidor Luís de la Cerda, Amador de los Ríos (22:30 horas), Campo de los Santos Mártires, Doctor Fleming (23:00 horas), Puerta de Almodovar, Lope de Hoces (23:30 horas), Tesoro, Valladares, Leopoldo de Austria (00:00 horas), Barroso, Pasaje Saravia y Entrada (00:20 horas).
Lugares recomendados: La salida, Compañía, San Fernando y la Plaza de la Trinidad lugares especiales para ver el discurrir de la Hdad.
Datos de interés: La Hermandad presentó en noviembre el nuevo proyecto de varales para el paso de palio diseñados por D. Javier Sánchez De Los Reyes y que serán ejecutados por el Taller de Ramón León.
Hermandad del Vía Crucis
Fundación: 1972
Sede Canónica: Parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad)
Pasos: No lleva paso. Son los propios hermanos de la Cofradía quien lo porta a hombros.
Hábito Nazareno: Túnica y Cubrerrostro negro, zapatilla de esparto también negras y rosario de madera como cíngulo.
Estrenos: Sin estrenos
Música: No lleva. Solo cuatro tambores roncos tras la Cruz de Guía.
Recorrido: Salida (20:05, 1ª Estación), Horno de la Trinidad, Valladares, Plaza de Pineda, Leopoldo de Austria, Plaza de San Juan (2ª Estación), Barroso (20:30 horas), Blanco Belmonte (3era Estación), Plaza Agrupación de Cofradías, Conde y Luque, Deanes, Manríquez, Tomás Conde (21:00, 4ª Estación), Campo de los Santos Mártires, Santa Teresa de Jornet , Ronda de Isasa, Entrada C.O (21:21), Catedral (22:00 horas), Carrera Oficial (5ª y 6ª Estación), Salida C.O (22:26), Cardenal González, Alfayatas, Plaza de Abades, (7ª Estación), Portería de Santa Clara, Rey Heredia (23:00, 8ª Estación), Encarnación (9ª Estación), Cardenal Herreros (23:30, 10ª Estación), Judería, Manríquez, Plaza de Judá Leví, Tomás Conde, Plaza de Maimónides, (11era Estación), Averroes, Judíos, Puerta de Almodovar (00:00, 12ª Estación), Tejón y Marín (13era Estación), Lope de Hoces (00:30 horas), Plaza de la Trinidad (14ª Estación) y Entrada (01:00 horas).
Lugares recomendados: Todo el recorrido de la Hdad. es muy recomendable por la estrechez de sus calles y el silencio a su paso.
Datos de interés: Como cada Cuaresma se llevó a cabo el sorteo entre los hermanos que lo soliciten para portar al Santísimo Cristo de la Salud el Lunes Santo.
Hermandad del Remedio de Ánimas
Nombre Completo: Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas.
Fundación: 1949
Sede Canónica: Parroquia de San Lorenzo Mártir
Pasos: 2 Pasos, el primero el Señor de Ánimas muerto en la Cruz una obra anónima del Siglo XVII. El segundo de los pasos la Dolorosa de las Tristezas bajo un baldaquino, obra anónima del Siglo XVII.
Hábito Nazareno: Túnica y cubrerrostro negros, escapulario y zapatillas de cáñamo.
Estrenos: Restauración del paso del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas llevadas a cabo por el Taller de Dña. Ana Infante de la Torre en Córdoba.
- Candelería en plata para el paso de la Virgen obra de Orfebrería Santos de Sevilla.
Música: En el Cristo, coro de hermanos entonando el "Miserere" y en la Virgen coro hermanas de la cofradía entonando el "Stábat Mater".
Capataces: En el Cristo José Ignacio Aguilera Castelló y en la Virgen David Martínez Leal.
Recorrido: Salida (19:34 horas), Arroyo de San Lorenzo (20:00 horas), Ronda de Andújar, Puerta Nueva (20:30 horas), Alfonso XII, Plaza Vizconde de Miranda, San Pedro, Don Rodrigo (21:00 horas), Lineros, Lucano, Ronda de Isasa (21:30 horas), Entrada C.O (21:49 horas), Catedral (22:30 horas) Salida C.O (22:54 horas), Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando (23:30 horas), Diario Córdoba, Capitulares, San Pablo (00:00 horas), San Andrés, Realejo (00:30 horas), Santa María de Gracia, Entrada (01:24 horas).
Lugares recomendados: El paso por la Plaza de San Pedro, Enrique Romero de Torres o la propia entrada con todas las luces apagadas es lo más recomendable para ver a esta imponente Hdad.
Datos de interés: Durante todo el recorrido los hermanos del Remedio de Ánimas rezan el Padre Nuestro y el Ave María.
No hay comentarios:
Publicar un comentario