sábado, 12 de abril de 2025

Guía de la Semana Santa de Córdoba 2025: Domingo de Ramos

La espera se acabó. Llegó el día, es Domingo de Ramos, las puertas de San Lorenzo vuelven a abrirse para dar paso a otra Semana Santa más con 7 Hermandades que llegarán a la Santa Iglesia Catedral. 

Hermandad de la Entrada Triunfal (Borriquita)


Nombre Completo: Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Victoria y Nuestra Señora de la Palma.

Fundación: 1963

Sede Canónica: Parroquia de San Lorenzo Mártir.

Pasos: 2 Pasos, en el primero representa la Entrada de Jesús en Jerusalén. El Señor de los Reyes es obra del imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo de 1963 y las imágenes secundarias de Sebastián Montes Carpio estrenadas entre 2007 y 2011. El segundo paso representa a la dolorosa bajo Palio. La Virgen de la Palma es obra del imaginero cordobés Francisco Romero Zafra en 1993.

Hábito Nazareno: De color hueso, con turbante hebreo y fajín rojo en el tramo del Señor y túnica y cubrerrostro de color hueso y fajín rojo en el tramo de Virgen.

Estrenos: Ropajes para las figuras secundarias confeccionadas con telas de estilo hebraico.

- Restauración de las varas cinceladas y sustitución del antiguo escudo por el actual de Hermandad realizada por los Talleres de Herpoplat de Córdoba. 

Música: En el Cristo; Banda de Cornetas y Tambores "Caído y Fuensanta" de Córdoba. En la Virgen Banda Municipal Sinfónica de Dos Torres (Córdoba). 

Capataces: En el Cristo Juan Horacio de la Rosa Mejías y en la Virgen Luís Miguel Carrión Huertas "Curro". 

Recorrido: Salida-Plaza de San Lorenzo (09:45 horas), Arroyo de San Lorenzo (10:00 horas), Ronda de Andújar (10:30 horas), Puerta Nueva, Alfonso XII, Plaza de San Pedro (11:00 horas), Don Rodrigo, Lineros, Lucano, Cruz del Rastro (11:30 horas), Ronda de Isasa, Entrada C.O (12:00 horas), Santa Iglesia Catedral (12:30 horas), Salida C.O  (13:10 horas), Magistral González Francés, Cardenal González, Cruz del Rastro (13:30 horas), San Fernando (14:00 horas), Diario de Córdoba, Capitulares, San Pablo (14:30 horas), Plaza de San Andrés, Realejo (15:00 horas), Santa María de Gracia Plaza del Poeta Juan Bernier (15:30 horas), Plaza de San Lorenzo y Entrada (16:00 horas). 

Lugares recomendados: Su paso por la Plaza de San Pedro, Calle de la Feria, San Andrés y su entrada en San Lorenzo. 

Datos de interés: Colabora estrechamente con la Cáritas Parroquial de San Lorenzo en su labor social. 

Hermandad de las Penas de Santiago


Nombre Completo: Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas, Nuestra Señora y Madre de los Desamparados, San Juan Evangelista, María Santísima de la Concepción y Santiago Apóstol.

Fundación: 1955

Sede Canónica: Parroquia de Santiago Apóstol.

Pasos: 2 Pasos, en el primero se representa la imagen del Santísimo Cristo de las Penas muerto en la cruz a sus pies obra anónima del siglo XIII, Nuestra Señora Madre de los Desamparados y San Juan Evangelista, ambos obras del artista Antonio Eslava Rubio entre 1973 y 1978. En el segundo la dolorosa de la Concepción bajo palio. La Virgen es obra de Juan Ventura del año 1986.

Hábito Nazareno: Túnica rojo sangre, cubrerrostro, capa y cíngulo negro.

Estrenos: Corazón con siete puñales de estilo barroco para María Santísima de la Concepción obra del orfebre D. Alejandro Gavilán Santos.

- Collar de toisón en plata de ley para María Santísima de la Concepción realizado por el orfebre D. Alejandro Gavilán Santos.

Música: En el paso de misterio Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Salud (Los Gitanos) de Sevilla. En la Virgen la Banda de Música "Las Golondrinas" de Vélez Málaga (Málaga). 

Capataces: En el Cristo Rafael Cervantes López y Juan Palma y en la Virgen Enrique Garrido Montero. 

Recorrido: Salida (16:15 horas), Agustín Moreno (16:30 horas), Don Rodrigo (17:00 horas), Lineros, Enrique Romero de Torres (17:30 horas), Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Entrada C.O. (18:10h), Santa Iglesia Catedral (19:00 horas), Salida C.O. (19:15h), Cardenal González (20:00 horas), San Fernando, Arco de San Francisco, Tierra Andaluza, Huerto de San Pedro el Real (20:30 horas) Maese Luis, Fernando Colón, Tundidores, Rodríguez Marín (21:00 horas), Plaza de la Corredera, Plaza del Socorro (21:30 horas), Plaza de la Almagra, Escultor Juan de Mesa, Basílica de San Pedro (22:00 horas), Plaza Santísimo Cristo de las Penas, Agustín Moreno, Entrada (22:30 horas).

Lugares recomendados: La Calle San Fernando, el Arco de San Francisco, la Plaza de la Corredera y la entrada al templo marcarán sin duda los momentos de la Hermandad de las Penas.

Datos de interés: El Señor de las Penas es la imagen más antigua de las que procesionan en Semana Santa. 

Hermandad del Rescatado


Nombre Completo: Ilustre, Piadosa y Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura.

Fundación: 1941

Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Señora de Gracia (Padres Trinitarios).

Pasos: 2 pasos, el primero de los pasos es el Señor Cautivo del Rescatado que es obra de Fernando Díaz Pacheco en 1713. Tras él la dolorosa de la Amargura bajo palio, obra de José Callejón en 1944 pero remodelada profundamente por Juan Martínez Cerrillo en 1966.

Hábito Nazareno: Cubrerrostro en terciopelo morado con el escudo trinitario. Túnica blanca realiza en tela de sarga, con botonadura de color morado. Capa blanca con vueltas en negro y cíngulo de cordón morado.

Estrenos: Restauración y limpieza de la bandera corporativa llevada a cabo por D. Juan Pablo Morales en los bordados y por los Talleres Herpoplat en la orfebrería. 

- Restauración de la corona primitiva de María Santísima de la Amargura realizada por los Talleres Herpoplat. 

- Nuevo juego de incensarios para los dos pasos. 

Música: En el Señor la Banda de CCYTT "Coronación de Espinas" de Córdoba. En la Virgen la Banda de Música "Nuestra Señora de la Estrella" de Córdoba.

Capataces: En el Cristo Javier Santiago Hurtado y en la Virgen Carlos Quesada Márquez. 

Recorrido: Salida-Plaza del Cristo de Gracia (16:10 horas), María Auxiliadora, Plaza de San Lorenzo (16:30 horas), Arroyo de San Lorenzo, Ronda de Andújar, Puerta Nueva (17:00 horas), Alfonso XII (17:30 horas), Vizconde de Miranda, Plaza de San Pedro, Don Rodrigo, Plaza del Potro, Lucano (18:00 horas), Cruz del Rastro (18:30 horas) ,Ronda de Isasa, Entrada C.O (18:46), Santa Iglesia Catedral (19:30 horas), Salida C.O (19:51 horas), Cardenal González (20:30 horas), San Fernando (21:00 horas), Diario de Córdoba , Capitulares,  San Pablo, Plaza de San Andrés (21:30 horas), Realejo, Santa María de Gracia, Plaza de San Lorenzo (22:00 horas), Jesús del Calvario, Plaza de San Juan de Letrán, Frailes (22:30 horas), Plaza del Cristo de Gracia-Entrada (23:15 horas).

Lugares recomendados: Tanto a la ida como a la vuelta por la Plaza de San Lorenzo, Plaza de San Pedro, en la Calle San Fernando y el Realejo donde mejor ver al Señor de Córdoba y su bendita Madre.

Datos de interés: Los hermanos aprobaron en Cabildo Extraordinario que Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado acuda a la Prisión Provincial el próximo 7 de junio de 2025. 

Hermandad de la Vera Cruz


Nombre Completo: Piadosa Hermandad Sacramental del Buen Pastor y de la Inmaculada Concepción y Muy Antigua, Siempre Ilustre y Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Archicofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Señor de los Reyes y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores Gloriosos.

Fundación: 1980

Sede Canónica: Parroquia de San José y Espíritu Santo

Pasos: 2 Pasos, el primero representa al Señor de los Reyes que recibe y abraza la Cruz, con las estipes por delante. El Señor es obra de Antonio Dubé de Luque en 1987. El segundo paso la dolorosa del Dulce Nombre obra también de Antonio Dubé de Luque en 1984.

Hábito Nazareno: Túnica blanca merino con botonadura roja, cubrerrostro de terciopelo rojo, capa blanca merino y cíngulo rojo y blanco.

Estrenos: Dos palermos de alpaca plateada para los fiscales de los pasos realizados por D. Emilio León

Música: En el Cristo la Banda de Cornetas y Tambores "Nuestra Señora del Rosario" de Linares (Jaén). En la Virgen la Banda de Música de "Nuestra Señora del Carmen" del Prado del Rey (Cádiz). 

Capataces: En el Cristo Rafael Salado Ávalos y en la Virgen Antonio Barbudo Yáñez.

Recorrido: Salida (18:00), Avenida de la Diputación , Plaza de Santa Teresa, Calahorra (18:30 horas), Puente Romano (19:00 horas), Entrada C.O (19:22 horas), Catedral (20:00 horas),  Salida C.O (20:26 horas), Cardenal González (21:00 horas), San Fernando (21:30 horas), San Francisco, Plaza del Potro, Romero Torres (22:00 horas), Paseo de la Ribera (22:30 horas) Cruz de Rastro, Ronda de Isasa (22:30 horas), Puente Romano (23:00 horas), Calahorra, Plaza de Santa Teresa (23:30 horas), Avenida de la Diputación y Entrada (23:45 horas).

Lugares recomendados: El Puente Romano tanto a la ida como a la vuelta y la Plaza del Potro son los lugares donde mejor pueden contemplar a la Cofradía.

Datos de interés: La Hermandad lleva a cabo por distintos Colegios sesiones formativas llamadas "Catequesis Cofrade" explicado los días más importantes de la Semana Santa. 

Hermandad de la Esperanza


Nombre Completo: Real, Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Esperanza. 

Fundación: 1939

Sede Canónica: Parroquia de San Andrés

Pasos: 2 Pasos, el Primero representa el momento en que Jesús carga con el madero, camino del Calvario. Completan la escena un sanedrita. Dos romanos y dos esclavos. La imagen del Señor de las Penas es obra de Juan Martínez Cerrillo del 1954. Y el resto de las figuras de Antonio Bernal en el año 1993. Tras el la bella dolorosa de la Esperanza bajo palio obra también de Juan Martínez Cerrillo en 1947.

Hábito Nazareno: Túnica blanca con botonadura verde, cubrerrostro y cíngulos verdes y capa blanca con vueltas en verde.

Estrenos: Bambalina frontal de María Santísima de la Esperanza bordada en oro fino y sedas de colores por los Talleres de Sucesores de Esperanza Elena Caro con diseño de Gonzalo Navarro.

- Faldón delantero y trasero del paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas bordados en oro sobre terciopelo granate por el taller de bordados de Jesús Rosado con diseño de D. Rafael de Rueda. 

- Nuevo tocado para la Virgen de la Esperanza de encaje de aplicación de Bruselas con detalles en punto de aguja. 

Música: Tras el misterio la Agrupación Musical de "Nuestro Padre Jesús de la Pasión" de Linares (Jaén) y tras la Virgen la Banda de Música "María Santísima de la Esperanza" de Córdoba.

Capataces: En el Cristo José Ángel Tejero y en la Virgen Marcos de la Virgen Ortega. 

Recorrido: Salida (16:30), San Pablo, Alfonso XIII (17:00 horas), Diego de León, Plaza de las Tendillas (17:30 horas), Gondomar, San Felipe, Plaza Ramón y Cajal (18:00 horas), Tesoro, Lope de Hoces, Paseo de la Victoria, Pintor López-Obrero (18:30 horas), Doctor Fleming (19:00 horas), Campo de los Santos Mártires, Santa Teresa de Jornet (19:30 horas), Ronda de Isasa, Entrada C.O (19:53 horas), Santa Iglesia Catedral (20:30 horas), Salida C.O. (20:58 horas), Cardenal Gonzalez (21:30 horas), San Fernando (22:00 horas), Diario de Córdoba, Capitulares (22:30 horas), San Pablo (23:00 horas), Entrada (23:10 horas).

Lugares recomendados: Plaza de las Tendillas, San Felipe, Fleming, San Fernando y su Entrada a San Andrés. 

Datos de interés: En este 2025 se cumple el XX Aniversario de acompañamiento de su Banda de Música tras la Esperanza. 

Hermandad del Amor


Nombre Completo: Real y Dominica Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y María Santísima de la Encarnación.

Fundación: 1955

Sede Canónica: Parroquia de Jesús Divino Obrero.

Pasos: 3 Pasos, el primero representa el momento en el que Jesús lo presentan ante Herodes. La imagen del Señor del Silencio es obra de Ortega Bru en el 1980. El resto de figuras son obra de Manuel Téllez entre 1994 y 2003. El segundo de los pasos representa a Cristo Muerto en la Cruz con la Virgen y San Juan. Ambas imágenes son anónimas aunque atribuidas al cordobés Martín de la Torre del siglo XVI. El tercer paso es la bella dolorosa de la Encarnación bajo palio. Se trata de una imagen del artista sevillano Luís Álvarez Duarte de 1980.

Hábito Nazareno: Túnica y escapulario de color crema, cubrerrostro y capa negros y cinturón de cuero negro.

Estrenos: Cartelas para el paso de misterio de Nuestro Padre Jesús del Silencio.

- Restauración de la canastilla y respiradero trasero del paso del Santísimo Cristo del Amor realizado por D. José Antonio Cabello Montilla y Dña. Sara María Carvajal.

Música: En el misterio, la Banda de Cornetas y Tambores "Nuestra Señora de la Salud" de Córdoba. El el Cristo del Amor la Banda de Cornetas y Tambores "Maestro Valero" de Aguilar de la Frontera (Córdoba). En la Virgen la Banda de Música "Santa Cecilia" de Montoro (Córdoba). 

Capataces: En el misterio del Silencio Pedro Buitrago Montero, en el Amor, Juan Manuel Pérez Benítez y tras la Encarnación, Manuel Orozco Estrada. 

Recorrido: Salida-Plaza del Stmo. Cristo del Amor (17:30 horas), Beato Henares (18:00 horas), Rosario (19:00 horas), Plaza de Santa Teresa (19:30 horas), Acera del Arrecife, Bajada del Puente, Puente Romano (20:00 horas), Entrada C.O (20:29 horas), Santa Iglesia Catedral (21:00 horas), Salida C.O (21:35 horas), Corregidor Luis de la Cerda (22:00 horas), Arco del Triunfo, Puente Romano (22:30 horas), Calahorra, Avenida Fray Albino (23:00 horas), Avenida de Cádiz, Burgos, Beato Henares (23:30 horas), Plaza Stmo. Cristo del Amor y Entrada (00:30 horas).

Lugares recomendados: Puente Romano, Avenida Fray Albino y la Calle Beato Henares a la vuelta a su barrio son los lugares que recomendamos para ver a la Hermandad del Amor.

Datos de interés: Se cumplen 40 años de la primera salida con costaleras durante un tramo de María Santísima de la Encarnación. 

Hermandad del Huerto


Nombre Completo: Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo. 

Fundación: 1975

Sede Canónica: Parroquia de San Francisco y San Eulogio

Pasos: 3 Pasos, el primero escenifica a Jesús orando el Huerto de Getsemaní ante la atenta mirada del Ángel con los tres apóstoles durmientes. El Señor del Huerto es de mediados del Siglo XVII y se atribuye a Pedro de Mena. A su vez el Ángel se trata de una obra de sevillano Navarro Arteaga de 2004. Los tres apóstoles durmientes son obra de Jesús Gálvez en 2018. En el segundo de los pasos el Señor Amarrado a la Columna. El Señor Amarrado a la Columna  es una obra anónima de fecha desconocida. El tercer y último paso es la Dolorosa de la Candelaria obra del maestro cordobés Antonio Rubio en 1974.

Hábito Nazareno: Túnica verde con cíngulo franciscano y cubrerrostro blanco.

Estrenos: Bordado de las bambalinas interiores del paso de palio de María Santísima obra de los Talleres de Joaquín Salcedo Canca con diseño de Rafael de Rueda. 

Música: En el misterio la Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención” de Córdoba. En el Cristo Amarrado a la Columna la Asociación Musical "Utrerana" de Utrera (Sevilla). Y en la Virgen la  Banda de Música "Tubamirum" de Cañete de las Torres (Córdoba). 

Capataces: En el Señor del Huerto Federico Jiménez Reloba y en el Amarrado y Candelaria Luís Miguel Carrión Huertas "Curro". 

Recorrido: Salida-Compás de San Francisco (17:30 horas), San Fernando (18:00 horas), Diario de Córdoba (18:30 horas), Rodríguez Marín, Plaza de la Corredera (19:00 horas), Plaza del Socorro, Plaza de la Almagra, Escultor Juan de Mesa, Plaza de San Pedro (19:30 horas), Don Rodrigo, Lineros (20:00 horas), Enrique Romero Torres, Paseo de la Ribera (20:30 horas), Ronda de Isasa, Entrada C.O (21:10 horas), Santa Iglesia Catedral (21:30 horas), Salida C.O (22:15 horas), Cardenal González (22:30 horas), San Fernando (23:00 horas), Compás de San Francisco y Entrada (23:30 horas).

Lugares recomendados: Calle San Fernando, Plaza de la Corredera, Escultor Juan de Mesa y Enrique Romero de Torres son calles para disfrutar del cortejo de la Hermandad del Huerto. 

Datos de interés: La Hermandad está celebrado el 50º Aniversario de la Refundación de la Cofradía con diferentes actos entre ellos la Salida Extraordinaria de María Santísima de la Candelaria el 1 de febrero o las Misiones que tendrá Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto a la Parroquia de San Ignacio de Loyola en barrio del Guadalquivir en septiembre. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario