lunes, 14 de abril de 2025

Guía de la Semana Santa de Córdoba 2025 Lunes Santo

5 Cofradías saldrán desde el Zumbacón, la Huerta de la Reina, Centro histórico y San Lorenzo a dar testimonio de Fe por las calles de la ciudad de Córdoba. 

Hermandad de la Merced


Nombre Completo: Venerable, Ilustre y Mercedaria Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas, Nuestra Madre y Señora Santa María de la Merced y San Antonio de Pádua.

Fundación: 1954

Sede Canónica: Parroquia de San Antonio de Padua

Pasos: 2 pasos, el Misterio representa el momento en que Jesús es coronado de espinas, torturado por dos romanos mientras que un sayón se mofa. El Cristo de la Coronación es obra de Francisco Buiza en 1978 mientras que las figuras secundarias son de Francisco Pinto Berraquero en 1980. Tras el la Virgen de la Merced bajo palio, obra está de Francisco Buiza en 1976.

Hábito Nazareno: Túnica, capa y escapulario de color marfil con correa de cuero.

Estrenos: Finalización de los respiraderos laterales de Nuestra Señora de la Merced con el bordado a cargo de D. Francisco Pérez Artés. 

Música: En el Cristo la Banda de Cornetas y Tambores "Coronación de Espinas" de Córdoba y en la Virgen la Banda de Música "Tubamirum" de Cañete de las Torres.

Capataces: En el Cristo Raúl Casares Zafra y en la Virgen Alfonso Casero López e Ismael Brenes Troya. 

Recorrido: Salida (15:45 horas ), Avenida Agrupación Córdoba (16:00 horas), Caravaca de la Cruz , Sagunto , Ronda del Marrubial (16:30 horas), Plaza Cristo de Gracia, María Auxiliadora (17:00 horas), Plaza de San Lorenzo, Arroyo de San Lorenzo (17:30 horas), Ronda de Andújar, Alfonso XII (18:00 horas), Plaza de San Pedro, Don Rodrigo, Lineros (18:30 horas), Lucano, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa (19:00 horas), Entrada C.O (19:20), Catedral (20:00 horas), Salida C.O (20:30), Cardenal González (21:00 horas), San Fernando (21:30), Diario Córdoba, Capitulares (22:00), San Pablo, Hermanos López Diéguez, Enrique Redel (22:30 horas), Santa Isabel, Santa Marina, Mayor de Santa Marina (23:00 horas), Puerta del Colodro, Avenida de las Ollerías, Cuesta de San Cayetano (23:30 horas), Eugenio d'Ors, Esperanza, San Juan de La Cruz, Avenida Virgen de Linares (00:00 horas), Avenida Agrupación Córdoba, Entrada (00:42 horas).

Lugares recomendados: El paso por la Plaza de San Pedro a la Ida o recorrer algunas calles del barrio de Santa Marina o la Cuesta de San Cayetano lugares destacados pero ver a la Cofradía Mercedaria. Además de su visita a la Residencia de la Cruz Blanca en el barrio. 

Datos de interés: La Hermandad realizó un Vía Crucis interno en la Cárcel Provincial de Córdoba. 

Hermandad de la Estrella


Nombre Completo: Hermandad Sacramental del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Ecce Homo, Nuestro Padre Jesús de la Redención ante Caifás, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Nuestra Señora de la Estrella.

Fundación: 1981

Sede Canónica: Parroquia de San Fernando

Pasos: 2 Pasos, el primero de ellos representa a Jesús de la Redención ante Caifás. Además figuran dos sanedritas, dos soldados romanos y un esclavo negro. Tanto como el Cristo como las figuras secundarias son obra del imaginero cordobés Miguel Ángel González Jurado entre 1992 y 1997. El segundo de los pasos representa a la dolorosa de la Estrella bajo Palio, obra de Juan Ventura en 1986.

Hábito Nazareno: Túnica y capa de color crema, cubrerrostro azul marino y cíngulo azul y crema.

Estrenos: Respiradero frontal del paso de palio de Nuestra Señora de la Estrella realizado y diseñado por el Taller Hermanos Delgado de Sevilla. 

Música: En el misterio la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de la Redención" de Córdoba. Y en la Virgen la Banda de Música "Nuestra Señora de la Estrella" de Córdoba.

Capataces: En el Cristo Carlos Lara Luque y en la Virgen Rafael Giraldo Abad. 

Recorrido: Salida (16:15 horas), Joaquín Sama Naharro, Goya (16:30 horas), Jardines de la Estrella, Pintor Mariano Belmonte, Doña Berenguela , Anastasio Relaño (17:00 horas), Rafael de la Hoz Arderius, Glorieta de las Tres Culturas (17:30), Paseo de las Margaritas, Interior Jardines de la Agricultura (17:30 horas),  Ronda de los Tejares , Alonso de Burgos (18:00 horas), Pintor Cuenca Muñoz, Plaza de Aladreros, Plaza Antonio Fernández Grillo, Concepción, Eduardo Dato (18:30 horas), Lope de Hoces, Paseo de la Victoria, Pintor López Obrero (19:00 horas), Doctor Fleming (19:30 horas), Santa Teresa Jornet, Ronda de Isasa, Entrada C.O (20:00 horas), Catedral (20:30 horas), Salida C.O (21:05 horas), Cardenal González (21:30 horas), San Fernando (22:00 horas), Diario de Córdoba (22:30 horas), Claudio Marcelo (23:00 horas), Plaza de las Tendillas, José Cruz Conde (23:30 horas), Ronda de los Tejares, Doce de Octubre (00:00 horas), Benito Pérez Galdós, Gran Capitán (00:30 horas), Joaquín Sama Naharro (01:00 horas), Entrada (01:30 horas).

Lugares recomendados: Los Jardines de la Agricultura, la Plaza de las Tendillas y su entrada al barrio de la Huerta de la Reina supone los lugares destacados para ver a La Estrella.

Datos de interés: La Cofradía hará un tramo en silencio en concienciación con las personas Autistas. El tramo será C/ Alonso de Burgos hasta el inicio de la C/ Pintor Cuenca Muñoz, 10. 

Hermandad de la Sentencia


Nombre Completo: Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de la Alegría y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, María Santísima de Gracia y Amparo y San Nicolás de Bari.

Fundación: 1944

Sede Canónica: Parroquia de San Nicolás de la Villa. 

Pasos: 2 Pasos, el primero representa el momento en que Jesús recibe la sentencia de Pilatos a muerte. Completan la escena Barrabás, dos romanos, un sanedrita y Claudio Prócula. La imagen del Señor de la Sentencia es obra de Juan Martínez Cerrillo de 1944. El resto del misterio es obra de Miguel Ángel González Jurado en 1993. El segundo de los pasos encontramos a la Virgen de Gracia y Amparo bajo palio, obra anónima del Siglo XVII.

Hábito Nazareno: Túnica roja burdeos, con botonadura blanca, antifaz y capa blanca.

Estrenos: Nuevo Estandarte corporativo bordado en oro por D. Francisco Pérez Artés con diseño de D. Javier Sánchez de los Reyes. El remate y asta es obra de los Talleres Cosano Cejas en Puente Genil (Córdoba). 

Música: En el misterio la Banda de Cornetas y Tambores "Santísimo Cristo de la Elevación" de Campo de Criptana (Ciudad Real) y en la Virgen Banda Municipal "Nuestra Señora del Águila" de Alcalá de Guadaira (Sevilla).

Capataces: En el misterio David Arce y en el palio Luís Miguel Carrión Huertas "Curro". 

RecorridoSalida (18:25 horas), Pasaje Saravia, Barroso, Ángel de Saavedra, Juan Valera (19:00 horas), Plaza de la Compañía, Conde de Cárdenas, María Cristina, Claudio Marcelo (19:30 horas), Diario de Córdoba, San Fernando (20:00 horas), Ronda de Isasa (20:30 horas)), Entrada C.O (20:45 horas), Catedral (21:30 horas), Salida C.O (21:50 horas), Magistral González Francés, Corregidor Luís de la Cerda, Amador de los Ríos (22:30 horas), Campo de los Santos Mártires, Doctor Fleming (23:00 horas), Puerta de Almodovar, Lope de Hoces (23:30 horas), Tesoro, Valladares, Leopoldo de Austria (00:00 horas), Barroso, Pasaje Saravia y Entrada (00:20 horas). 

Lugares recomendados: La salida, Compañía, San Fernando y la Plaza de la Trinidad lugares especiales para ver el discurrir de la Hdad.

Datos de interés: La Hermandad presentó en noviembre el nuevo proyecto de varales para el paso de palio diseñados por D. Javier Sánchez De Los Reyes y que serán ejecutados por el Taller de Ramón León. 

Hermandad del Vía Crucis


Nombre Completo: Hermandad y Cofradía de Penitencia del Vía Crucis del Santo Cristo de la Salud.

Fundación: 1972

Sede Canónica: Parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad)

Pasos: No lleva paso. Son los propios hermanos de la Cofradía quien lo porta a hombros.

Hábito Nazareno: Túnica y Cubrerrostro negro, zapatilla de esparto también negras y rosario de madera como cíngulo.

Estrenos: Sin estrenos

Música: No lleva. Solo cuatro tambores roncos tras la Cruz de Guía.

Recorrido: Salida (20:05, 1ª Estación), Horno de la Trinidad, Valladares, Plaza de Pineda, Leopoldo de Austria, Plaza de San Juan (2ª Estación), Barroso (20:30 horas), Blanco Belmonte (3era Estación), Plaza Agrupación de Cofradías, Conde y Luque, Deanes, Manríquez, Tomás Conde (21:00, 4ª Estación), Campo de los Santos Mártires, Santa Teresa de Jornet , Ronda de Isasa, Entrada C.O (21:21), Catedral (22:00 horas), Carrera Oficial (5ª y 6ª Estación), Salida C.O (22:26), Cardenal González, Alfayatas, Plaza de Abades, (7ª Estación), Portería de Santa Clara, Rey Heredia (23:00, 8ª Estación), Encarnación (9ª Estación), Cardenal Herreros (23:30, 10ª Estación), Judería, Manríquez, Plaza de Judá Leví, Tomás Conde, Plaza de Maimónides, (11era Estación), Averroes, Judíos, Puerta de Almodovar (00:00, 12ª Estación), Tejón y Marín (13era Estación), Lope de Hoces (00:30 horas), Plaza de la Trinidad (14ª Estación) y Entrada (01:00 horas).

Lugares recomendados: Todo el recorrido de la Hdad. es muy recomendable por la estrechez de sus calles y el silencio a su paso.

Datos de interés: Como cada Cuaresma se llevó a cabo el sorteo entre los hermanos que lo soliciten para portar al Santísimo Cristo de la Salud el Lunes Santo. 

Hermandad del Remedio de Ánimas

Nombre Completo: Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas.

Fundación: 1949

Sede Canónica: Parroquia de San Lorenzo Mártir

Pasos: 2 Pasos, el primero el Señor de Ánimas muerto en la Cruz una obra anónima del Siglo XVII. El segundo de los pasos  la Dolorosa de las Tristezas bajo un baldaquino, obra anónima del Siglo XVII.

Hábito Nazareno: Túnica y cubrerrostro negros, escapulario y zapatillas de cáñamo.

Estrenos: Restauración del paso del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas llevadas a cabo por el Taller de Dña. Ana Infante de la Torre en Córdoba. 

- Candelería en plata para el paso de la Virgen obra de Orfebrería Santos de Sevilla. 

Música: En el Cristo, coro de hermanos entonando el "Miserere" y en la Virgen coro hermanas de la cofradía entonando el "Stábat Mater".

Capataces: En el Cristo José Ignacio Aguilera Castelló y en la Virgen David Martínez Leal. 

Recorrido: Salida (19:34 horas), Arroyo de San Lorenzo (20:00 horas), Ronda de Andújar, Puerta Nueva (20:30 horas), Alfonso XII, Plaza Vizconde de Miranda, San Pedro, Don Rodrigo (21:00 horas), Lineros, Lucano, Ronda de Isasa (21:30 horas), Entrada C.O (21:49 horas), Catedral (22:30 horas) Salida C.O (22:54 horas), Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando (23:30 horas), Diario Córdoba, Capitulares, San Pablo (00:00 horas), San Andrés, Realejo (00:30 horas), Santa María de Gracia, Entrada (01:24 horas). 

Lugares recomendados: El paso por la Plaza de San Pedro, Enrique Romero de Torres o la propia entrada con todas las luces apagadas es lo más recomendable para ver a esta imponente Hdad.

Datos de interés: Durante todo el recorrido los hermanos del Remedio de Ánimas rezan el Padre Nuestro y el Ave María.

sábado, 12 de abril de 2025

Guía de la Semana Santa de Córdoba 2025: Domingo de Ramos

La espera se acabó. Llegó el día, es Domingo de Ramos, las puertas de San Lorenzo vuelven a abrirse para dar paso a otra Semana Santa más con 7 Hermandades que llegarán a la Santa Iglesia Catedral. 

Hermandad de la Entrada Triunfal (Borriquita)


Nombre Completo: Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Victoria y Nuestra Señora de la Palma.

Fundación: 1963

Sede Canónica: Parroquia de San Lorenzo Mártir.

Pasos: 2 Pasos, en el primero representa la Entrada de Jesús en Jerusalén. El Señor de los Reyes es obra del imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo de 1963 y las imágenes secundarias de Sebastián Montes Carpio estrenadas entre 2007 y 2011. El segundo paso representa a la dolorosa bajo Palio. La Virgen de la Palma es obra del imaginero cordobés Francisco Romero Zafra en 1993.

Hábito Nazareno: De color hueso, con turbante hebreo y fajín rojo en el tramo del Señor y túnica y cubrerrostro de color hueso y fajín rojo en el tramo de Virgen.

Estrenos: Ropajes para las figuras secundarias confeccionadas con telas de estilo hebraico.

- Restauración de las varas cinceladas y sustitución del antiguo escudo por el actual de Hermandad realizada por los Talleres de Herpoplat de Córdoba. 

Música: En el Cristo; Banda de Cornetas y Tambores "Caído y Fuensanta" de Córdoba. En la Virgen Banda Municipal Sinfónica de Dos Torres (Córdoba). 

Capataces: En el Cristo Juan Horacio de la Rosa Mejías y en la Virgen Luís Miguel Carrión Huertas "Curro". 

Recorrido: Salida-Plaza de San Lorenzo (09:45 horas), Arroyo de San Lorenzo (10:00 horas), Ronda de Andújar (10:30 horas), Puerta Nueva, Alfonso XII, Plaza de San Pedro (11:00 horas), Don Rodrigo, Lineros, Lucano, Cruz del Rastro (11:30 horas), Ronda de Isasa, Entrada C.O (12:00 horas), Santa Iglesia Catedral (12:30 horas), Salida C.O  (13:10 horas), Magistral González Francés, Cardenal González, Cruz del Rastro (13:30 horas), San Fernando (14:00 horas), Diario de Córdoba, Capitulares, San Pablo (14:30 horas), Plaza de San Andrés, Realejo (15:00 horas), Santa María de Gracia Plaza del Poeta Juan Bernier (15:30 horas), Plaza de San Lorenzo y Entrada (16:00 horas). 

Lugares recomendados: Su paso por la Plaza de San Pedro, Calle de la Feria, San Andrés y su entrada en San Lorenzo. 

Datos de interés: Colabora estrechamente con la Cáritas Parroquial de San Lorenzo en su labor social. 

Hermandad de las Penas de Santiago


Nombre Completo: Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas, Nuestra Señora y Madre de los Desamparados, San Juan Evangelista, María Santísima de la Concepción y Santiago Apóstol.

Fundación: 1955

Sede Canónica: Parroquia de Santiago Apóstol.

Pasos: 2 Pasos, en el primero se representa la imagen del Santísimo Cristo de las Penas muerto en la cruz a sus pies obra anónima del siglo XIII, Nuestra Señora Madre de los Desamparados y San Juan Evangelista, ambos obras del artista Antonio Eslava Rubio entre 1973 y 1978. En el segundo la dolorosa de la Concepción bajo palio. La Virgen es obra de Juan Ventura del año 1986.

Hábito Nazareno: Túnica rojo sangre, cubrerrostro, capa y cíngulo negro.

Estrenos: Corazón con siete puñales de estilo barroco para María Santísima de la Concepción obra del orfebre D. Alejandro Gavilán Santos.

- Collar de toisón en plata de ley para María Santísima de la Concepción realizado por el orfebre D. Alejandro Gavilán Santos.

Música: En el paso de misterio Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Salud (Los Gitanos) de Sevilla. En la Virgen la Banda de Música "Las Golondrinas" de Vélez Málaga (Málaga). 

Capataces: En el Cristo Rafael Cervantes López y Juan Palma y en la Virgen Enrique Garrido Montero. 

Recorrido: Salida (16:15 horas), Agustín Moreno (16:30 horas), Don Rodrigo (17:00 horas), Lineros, Enrique Romero de Torres (17:30 horas), Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Entrada C.O. (18:10h), Santa Iglesia Catedral (19:00 horas), Salida C.O. (19:15h), Cardenal González (20:00 horas), San Fernando, Arco de San Francisco, Tierra Andaluza, Huerto de San Pedro el Real (20:30 horas) Maese Luis, Fernando Colón, Tundidores, Rodríguez Marín (21:00 horas), Plaza de la Corredera, Plaza del Socorro (21:30 horas), Plaza de la Almagra, Escultor Juan de Mesa, Basílica de San Pedro (22:00 horas), Plaza Santísimo Cristo de las Penas, Agustín Moreno, Entrada (22:30 horas).

Lugares recomendados: La Calle San Fernando, el Arco de San Francisco, la Plaza de la Corredera y la entrada al templo marcarán sin duda los momentos de la Hermandad de las Penas.

Datos de interés: El Señor de las Penas es la imagen más antigua de las que procesionan en Semana Santa. 

Hermandad del Rescatado


Nombre Completo: Ilustre, Piadosa y Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura.

Fundación: 1941

Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Señora de Gracia (Padres Trinitarios).

Pasos: 2 pasos, el primero de los pasos es el Señor Cautivo del Rescatado que es obra de Fernando Díaz Pacheco en 1713. Tras él la dolorosa de la Amargura bajo palio, obra de José Callejón en 1944 pero remodelada profundamente por Juan Martínez Cerrillo en 1966.

Hábito Nazareno: Cubrerrostro en terciopelo morado con el escudo trinitario. Túnica blanca realiza en tela de sarga, con botonadura de color morado. Capa blanca con vueltas en negro y cíngulo de cordón morado.

Estrenos: Restauración y limpieza de la bandera corporativa llevada a cabo por D. Juan Pablo Morales en los bordados y por los Talleres Herpoplat en la orfebrería. 

- Restauración de la corona primitiva de María Santísima de la Amargura realizada por los Talleres Herpoplat. 

- Nuevo juego de incensarios para los dos pasos. 

Música: En el Señor la Banda de CCYTT "Coronación de Espinas" de Córdoba. En la Virgen la Banda de Música "Nuestra Señora de la Estrella" de Córdoba.

Capataces: En el Cristo Javier Santiago Hurtado y en la Virgen Carlos Quesada Márquez. 

Recorrido: Salida-Plaza del Cristo de Gracia (16:10 horas), María Auxiliadora, Plaza de San Lorenzo (16:30 horas), Arroyo de San Lorenzo, Ronda de Andújar, Puerta Nueva (17:00 horas), Alfonso XII (17:30 horas), Vizconde de Miranda, Plaza de San Pedro, Don Rodrigo, Plaza del Potro, Lucano (18:00 horas), Cruz del Rastro (18:30 horas) ,Ronda de Isasa, Entrada C.O (18:46), Santa Iglesia Catedral (19:30 horas), Salida C.O (19:51 horas), Cardenal González (20:30 horas), San Fernando (21:00 horas), Diario de Córdoba , Capitulares,  San Pablo, Plaza de San Andrés (21:30 horas), Realejo, Santa María de Gracia, Plaza de San Lorenzo (22:00 horas), Jesús del Calvario, Plaza de San Juan de Letrán, Frailes (22:30 horas), Plaza del Cristo de Gracia-Entrada (23:15 horas).

Lugares recomendados: Tanto a la ida como a la vuelta por la Plaza de San Lorenzo, Plaza de San Pedro, en la Calle San Fernando y el Realejo donde mejor ver al Señor de Córdoba y su bendita Madre.

Datos de interés: Los hermanos aprobaron en Cabildo Extraordinario que Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado acuda a la Prisión Provincial el próximo 7 de junio de 2025. 

Hermandad de la Vera Cruz


Nombre Completo: Piadosa Hermandad Sacramental del Buen Pastor y de la Inmaculada Concepción y Muy Antigua, Siempre Ilustre y Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Archicofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Señor de los Reyes y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores Gloriosos.

Fundación: 1980

Sede Canónica: Parroquia de San José y Espíritu Santo

Pasos: 2 Pasos, el primero representa al Señor de los Reyes que recibe y abraza la Cruz, con las estipes por delante. El Señor es obra de Antonio Dubé de Luque en 1987. El segundo paso la dolorosa del Dulce Nombre obra también de Antonio Dubé de Luque en 1984.

Hábito Nazareno: Túnica blanca merino con botonadura roja, cubrerrostro de terciopelo rojo, capa blanca merino y cíngulo rojo y blanco.

Estrenos: Dos palermos de alpaca plateada para los fiscales de los pasos realizados por D. Emilio León

Música: En el Cristo la Banda de Cornetas y Tambores "Nuestra Señora del Rosario" de Linares (Jaén). En la Virgen la Banda de Música de "Nuestra Señora del Carmen" del Prado del Rey (Cádiz). 

Capataces: En el Cristo Rafael Salado Ávalos y en la Virgen Antonio Barbudo Yáñez.

Recorrido: Salida (18:00), Avenida de la Diputación , Plaza de Santa Teresa, Calahorra (18:30 horas), Puente Romano (19:00 horas), Entrada C.O (19:22 horas), Catedral (20:00 horas),  Salida C.O (20:26 horas), Cardenal González (21:00 horas), San Fernando (21:30 horas), San Francisco, Plaza del Potro, Romero Torres (22:00 horas), Paseo de la Ribera (22:30 horas) Cruz de Rastro, Ronda de Isasa (22:30 horas), Puente Romano (23:00 horas), Calahorra, Plaza de Santa Teresa (23:30 horas), Avenida de la Diputación y Entrada (23:45 horas).

Lugares recomendados: El Puente Romano tanto a la ida como a la vuelta y la Plaza del Potro son los lugares donde mejor pueden contemplar a la Cofradía.

Datos de interés: La Hermandad lleva a cabo por distintos Colegios sesiones formativas llamadas "Catequesis Cofrade" explicado los días más importantes de la Semana Santa. 

Hermandad de la Esperanza


Nombre Completo: Real, Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Esperanza. 

Fundación: 1939

Sede Canónica: Parroquia de San Andrés

Pasos: 2 Pasos, el Primero representa el momento en que Jesús carga con el madero, camino del Calvario. Completan la escena un sanedrita. Dos romanos y dos esclavos. La imagen del Señor de las Penas es obra de Juan Martínez Cerrillo del 1954. Y el resto de las figuras de Antonio Bernal en el año 1993. Tras el la bella dolorosa de la Esperanza bajo palio obra también de Juan Martínez Cerrillo en 1947.

Hábito Nazareno: Túnica blanca con botonadura verde, cubrerrostro y cíngulos verdes y capa blanca con vueltas en verde.

Estrenos: Bambalina frontal de María Santísima de la Esperanza bordada en oro fino y sedas de colores por los Talleres de Sucesores de Esperanza Elena Caro con diseño de Gonzalo Navarro.

- Faldón delantero y trasero del paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas bordados en oro sobre terciopelo granate por el taller de bordados de Jesús Rosado con diseño de D. Rafael de Rueda. 

- Nuevo tocado para la Virgen de la Esperanza de encaje de aplicación de Bruselas con detalles en punto de aguja. 

Música: Tras el misterio la Agrupación Musical de "Nuestro Padre Jesús de la Pasión" de Linares (Jaén) y tras la Virgen la Banda de Música "María Santísima de la Esperanza" de Córdoba.

Capataces: En el Cristo José Ángel Tejero y en la Virgen Marcos de la Virgen Ortega. 

Recorrido: Salida (16:30), San Pablo, Alfonso XIII (17:00 horas), Diego de León, Plaza de las Tendillas (17:30 horas), Gondomar, San Felipe, Plaza Ramón y Cajal (18:00 horas), Tesoro, Lope de Hoces, Paseo de la Victoria, Pintor López-Obrero (18:30 horas), Doctor Fleming (19:00 horas), Campo de los Santos Mártires, Santa Teresa de Jornet (19:30 horas), Ronda de Isasa, Entrada C.O (19:53 horas), Santa Iglesia Catedral (20:30 horas), Salida C.O. (20:58 horas), Cardenal Gonzalez (21:30 horas), San Fernando (22:00 horas), Diario de Córdoba, Capitulares (22:30 horas), San Pablo (23:00 horas), Entrada (23:10 horas).

Lugares recomendados: Plaza de las Tendillas, San Felipe, Fleming, San Fernando y su Entrada a San Andrés. 

Datos de interés: En este 2025 se cumple el XX Aniversario de acompañamiento de su Banda de Música tras la Esperanza. 

Hermandad del Amor


Nombre Completo: Real y Dominica Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y María Santísima de la Encarnación.

Fundación: 1955

Sede Canónica: Parroquia de Jesús Divino Obrero.

Pasos: 3 Pasos, el primero representa el momento en el que Jesús lo presentan ante Herodes. La imagen del Señor del Silencio es obra de Ortega Bru en el 1980. El resto de figuras son obra de Manuel Téllez entre 1994 y 2003. El segundo de los pasos representa a Cristo Muerto en la Cruz con la Virgen y San Juan. Ambas imágenes son anónimas aunque atribuidas al cordobés Martín de la Torre del siglo XVI. El tercer paso es la bella dolorosa de la Encarnación bajo palio. Se trata de una imagen del artista sevillano Luís Álvarez Duarte de 1980.

Hábito Nazareno: Túnica y escapulario de color crema, cubrerrostro y capa negros y cinturón de cuero negro.

Estrenos: Cartelas para el paso de misterio de Nuestro Padre Jesús del Silencio.

- Restauración de la canastilla y respiradero trasero del paso del Santísimo Cristo del Amor realizado por D. José Antonio Cabello Montilla y Dña. Sara María Carvajal.

Música: En el misterio, la Banda de Cornetas y Tambores "Nuestra Señora de la Salud" de Córdoba. El el Cristo del Amor la Banda de Cornetas y Tambores "Maestro Valero" de Aguilar de la Frontera (Córdoba). En la Virgen la Banda de Música "Santa Cecilia" de Montoro (Córdoba). 

Capataces: En el misterio del Silencio Pedro Buitrago Montero, en el Amor, Juan Manuel Pérez Benítez y tras la Encarnación, Manuel Orozco Estrada. 

Recorrido: Salida-Plaza del Stmo. Cristo del Amor (17:30 horas), Beato Henares (18:00 horas), Rosario (19:00 horas), Plaza de Santa Teresa (19:30 horas), Acera del Arrecife, Bajada del Puente, Puente Romano (20:00 horas), Entrada C.O (20:29 horas), Santa Iglesia Catedral (21:00 horas), Salida C.O (21:35 horas), Corregidor Luis de la Cerda (22:00 horas), Arco del Triunfo, Puente Romano (22:30 horas), Calahorra, Avenida Fray Albino (23:00 horas), Avenida de Cádiz, Burgos, Beato Henares (23:30 horas), Plaza Stmo. Cristo del Amor y Entrada (00:30 horas).

Lugares recomendados: Puente Romano, Avenida Fray Albino y la Calle Beato Henares a la vuelta a su barrio son los lugares que recomendamos para ver a la Hermandad del Amor.

Datos de interés: Se cumplen 40 años de la primera salida con costaleras durante un tramo de María Santísima de la Encarnación. 

Hermandad del Huerto


Nombre Completo: Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo. 

Fundación: 1975

Sede Canónica: Parroquia de San Francisco y San Eulogio

Pasos: 3 Pasos, el primero escenifica a Jesús orando el Huerto de Getsemaní ante la atenta mirada del Ángel con los tres apóstoles durmientes. El Señor del Huerto es de mediados del Siglo XVII y se atribuye a Pedro de Mena. A su vez el Ángel se trata de una obra de sevillano Navarro Arteaga de 2004. Los tres apóstoles durmientes son obra de Jesús Gálvez en 2018. En el segundo de los pasos el Señor Amarrado a la Columna. El Señor Amarrado a la Columna  es una obra anónima de fecha desconocida. El tercer y último paso es la Dolorosa de la Candelaria obra del maestro cordobés Antonio Rubio en 1974.

Hábito Nazareno: Túnica verde con cíngulo franciscano y cubrerrostro blanco.

Estrenos: Bordado de las bambalinas interiores del paso de palio de María Santísima obra de los Talleres de Joaquín Salcedo Canca con diseño de Rafael de Rueda. 

Música: En el misterio la Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención” de Córdoba. En el Cristo Amarrado a la Columna la Asociación Musical "Utrerana" de Utrera (Sevilla). Y en la Virgen la  Banda de Música "Tubamirum" de Cañete de las Torres (Córdoba). 

Capataces: En el Señor del Huerto Federico Jiménez Reloba y en el Amarrado y Candelaria Luís Miguel Carrión Huertas "Curro". 

Recorrido: Salida-Compás de San Francisco (17:30 horas), San Fernando (18:00 horas), Diario de Córdoba (18:30 horas), Rodríguez Marín, Plaza de la Corredera (19:00 horas), Plaza del Socorro, Plaza de la Almagra, Escultor Juan de Mesa, Plaza de San Pedro (19:30 horas), Don Rodrigo, Lineros (20:00 horas), Enrique Romero Torres, Paseo de la Ribera (20:30 horas), Ronda de Isasa, Entrada C.O (21:10 horas), Santa Iglesia Catedral (21:30 horas), Salida C.O (22:15 horas), Cardenal González (22:30 horas), San Fernando (23:00 horas), Compás de San Francisco y Entrada (23:30 horas).

Lugares recomendados: Calle San Fernando, Plaza de la Corredera, Escultor Juan de Mesa y Enrique Romero de Torres son calles para disfrutar del cortejo de la Hermandad del Huerto. 

Datos de interés: La Hermandad está celebrado el 50º Aniversario de la Refundación de la Cofradía con diferentes actos entre ellos la Salida Extraordinaria de María Santísima de la Candelaria el 1 de febrero o las Misiones que tendrá Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto a la Parroquia de San Ignacio de Loyola en barrio del Guadalquivir en septiembre. 

Guía de la Semana Santa de Córdoba 2025: Sábado de Pasión

5 Hermandades recorren sus respectivos barrios en este Sábado de Pasión, previo al Domingo de Ramos. La gran novedad la pondrá la Hermandad de la O que estrena los equipos de nazarenos. 

Hermandad de las Lágrimas


Nombre Completo:
 Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Lágrimas y María Santísima de las Penas.

Fundación: 1999

Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

Pasos: 1 paso, el del Santísimo Cristo de las Lágrimas obra de Miguel Arjona del año 1984. 

Hábito Nazareno: De color vino tinto en los cubrerrostros y fajín y marfil en las túnicas y capas. Botonadura de color vino tinto.

Estrenos: Sin estrenos.

Música: Agrupación Musical "Sagrada Cena" de Córdoba.

Capataz: José Peña Somoza. 

Recorrido: Salida (19:00 horas), Avenida del Mediterráneo, Pintora María Blanchard, Avenida del Mediterráneo, Pasaje Batalla de Lepanto, Isla Mallorca, Isla Formentera , Isla del Hierro, Isla Madeira, Isla Lanzarote, Isla Malante, Avenida Isla Fuerteventura, Isla Graciosa, Avenida del Mediterráneo, Plaza de la Marina Española y Entrada (22:50 horas). 

Lugares recomendados: Su paso por la Residencia de Ancianos del Parque Figueroa marca un momento muy emotivo en su recorrido. 

Datos de interés: Las primeras Estaciones de Penitencia de la Hermandad las realizó con María Santísima de las Penas. 

Hermandad de la Presentación al Pueblo


Nombre Completo: Dominica Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos en su Sagrada Presentación al Pueblo, Nuestra Señora Reina del Cielo y Misericordia y San Vicente Ferrer.

Fundación: 2006.

Sede Canónica: Parroquia de San Vicente Ferrer.

Pasos: 1 Paso, el Señor de los Afligidos obra de Manuel Martín Nieto en 2016. junto a la imagen de Poncio Pilatos de Francisco Javier López del Espino de 2022. 

Hábito Nazareno: Túnica blanca de sarga con cinturón de esparto con la cola recogida.

Estrenos: 4 candelabros arbóreos de estilo barroco tallados en madera realizados por D. Jorge Domínguez Conde.

- Senatus con la inscripción SPQR en metal plateado sobre terciopelo y mástil plateado. 

- Dos faroles de estilo mudéjar en metal dorado para acompañar al Senatus. 

- 50 juegos de esclavinas, 6 de canastillas y 12 varas de esclavinas. 

Música: En el Cristo, Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención" de Córdoba.

Capataz: José Rodríguez Alarcón y Raúl Rodríguez Alarcón. 

Recorrido: Salida (15:30 horas), Concilio de Nicea, Párroco Bartolomé Blanco, Sancho Panza (16:00 horas), Soldado Diego García Paredes, Periodista Gago Jimenez, Núñez de Balboa, Hermanos Pinzones, Francisco Pizarro, Compositor Serrano Lucena, Hernando de Magallanes (17:00 horas), Campo Madre de Dios, Alfonso XII (17:30 horas), Plaza de San Pedro (18:00 horas), Don Rodrigo, Lineros, Lucano (18:30 horas), Cruz del Rastro, Cardenal Gonzalez, Magistral Gonzalez Francés (19:00 horas), Entrada Santa Iglesia Catedral (19:30 horas), Salida Santa Iglesia Catedral (20:00 horas), Cardenal Herrero, Judería, Deanes, Conde y Luque, Plaza Agrupación de Cofradías, Blanco Belmonte (20:30 horas), Ángel de Saavedra, Juan Valera, Santa Victoria, Plaza de la Compañía (21:00 horas), Conde de Cárdenas, María Cristina, Claudio Marcelo, Rodríguez Marín, Plaza de la Corredera (21:30 horas), Plaza del Socorro, Plaza de la Almagra, Gutiérrez de los Ríos (22:00 horas), Fernán Pérez de Oliva, Plaza de San Andrés, Hermanos López Diéguez, Arroyo de San Andrés (22:30 horas), Buen Suceso, Plaza Poeta Juan Bernier, Calle Arroyo de San Rafael, San Lorenzo (23:00 horas), Jesús del Calvario, Plaza San Juan de Letrán, Frailes, Plaza Cristo de Gracia (23:30 horas), Puerta Plasencia, Jesús Rescatado (00:00 horas), Pablo Picasso, Pintor Muñoz Lucena (00:30 horas), Párroco Bartolomé Blanco, Fernando Camacho, Don Pascual Gallangos, Funcionario Lázaro Navajas, Entrada (01:00 horas). 

Lugares recomendados: Tanto la salida como la entrada del misterio, la Estación de Penitencia ante el Santísimo en la Santa Iglesia Catedral, Judería, Plaza de la Compañía o el Barrio de San Lorenzo. 

Datos de interés: La Hermandad tiene encargada al imaginero sevillano D. Darío Fernández la hechura de su titular mariana, Nuestra Señora Reina del Cielo y Misericordia que está previsto que se bendiga en la Cuaresma de 2027. 

Hermandad de la O

Nombre Completo: Hermandad Penitencial de las Cinco Llagas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria en sus Tres Caídas y María Santísima de la O de Córdoba.

Fundación: 1993

Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Señora de la Aurora

Pasos: 2 pasos, el primero presenta a Nuestro Padre Jesús de la Victoria obra de D. Antonio Bernal Redondo en 2019 junto a Simón de Cirene y dos sayones obra de D. Juan Manuel Montaño (2024-2025). El segundo el de la Virgen de la O bajo palio realizada por D. Antonio Bernal Redondo en 1993.

Hábito Nazareno: Túnica de sarga verde esperanza, cubrerrostro de sarga verde esperanza, cordón franciscano y capa de sarga marfil. 

Estrenos: Restauración de Nuestro Padre Jesús de la Victoria realizada por D. Antonio Bernal Redondo. 

Sayón para el paso de misterio realizado por D. Juan Manuel Montaño y donado por un hermano. 

- Pollero para la Virgen de la O. 

- Tablazón para el paso de palio.

- Marcha "Esperanza Reina de Fátima" dedicada a la titular mariana. 

Música: En el misterio la Agrupación Musical "Cristo de Gracia" de Córdoba. Tras el palio la Banda de Música "Sociedad Filarmónica" de Pilas (Sevilla). 

Capataces: En el Señor, Álvaro Pérez Vázquez y en la Virgen, Enrique Garrido Montero. 

Recorrido: Salida (18:00 horas), Plaza Mahatma Gandhi, Nuestra Señora de la Merced, Doctor Nevado del Rey (18:50 horas), Escritor Gómez de Rivera, Escritor Hoyos Noriega (19:20 horas), Arcos de la Frontera, Estación de Penitencia Parroquia de Nuestra Señora de Fátima (20:00 horas), Arcos de la Frontera, Avenida Carlos III, Vereda de la Alcaidía, Historiador Jaén Morente (21:20 horas), Avenida Virgen de Fátima, Plaza Mahatma Gandhi y Entrada (22:30 horas). 

Lugares recomendados: Especial será el Acto Penitencial en la Parroquia de Fátima. 

Datos de interés:  Primera vez que la Hermandad sacará nazarenos en su Estación de Penitencia. 

Pro Hermandad del Traslado al Sepulcro


Nombre Completo: Pro-Hermandad del Santísimo Cristo de las Almas en su Traslado al Sepulcro, Nuestra Señora de la Salud y Traspaso y Santo Tomás de Aquino.

Fundación: 2004

Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Señora de la Consolación.

Pasos: 1 paso, con las imágenes del Santísimo Cristo de las Almas obra de D. José Antonio Cabello en 2019 y Nuestra Señora de la Salud y Traspaso del mismo autor en 2007. 

Hábito Nazareno: No tienen

Estrenos: Fanales paso procesional de metal en plata madera de cedro en color nogal y piedras Onix Swarovski negro realizados por D. Luis Agudo en imaginería y Taller Ángulo de Lucena en imaginería.

Música: Capilla Musical "Ad Finem Tecum" de Córdoba.

Capataz: Eduardo Capdevila González. 

Recorrido: Salida (20:00 horas), Francisco Azorín Izquierdo, Historiador Dozy, Francisco de Toledo, Músico Antonio de Cabezón, Avenida Tenor Pedro Lavirgen (principal), Colombia, c/ Joaquín Sama Naharro, Alcalde Pineda, Pintor Marian Belmonte, Doña Berenguela, Avenida Santa María de Trassierra, Fray Martín de Córdoba, Escritor Torquemada, Historiador Dozy, Francisco Azorín Izquierdo y Entrada (22:30 horas). 

Lugares recomendados: Estación de Penitencia en la Parroquia de San Fernando. 

Datos de interés:  20 años se han cumplido de la fundación de esta Pro Hdad. cordobesa. 

Hermandad de la Sangre del Higuerón

Fuente Fotográfica: ABC de Córdoba

Nombre Completo: Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Compasión y San Isidro Labrador

Fundación: 2000

Sede Canónica: Parroquia de San Isidro Labrador.

Pasos: 1 paso el de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Compasión obra de D. Manuel Luque Bonillo en 2024. 

Hábito Nazareno: Cubrerrostro de color vino tinto, túnica blanca, cíngulo vino tinto y capa vino tinto. 

Estrenos: Faroles para el paso del Cristo 

- Bandera de la Hermandad

- Varas. 

- Incensarios. 

- Palermos.

- Potencias realizadas por el Taller de orfebrería Castilleja donadas por la cuadrilla de costaleros. 

- Cojín con la Corona de Espinas del Santísimo Cristo de la Sangre. 

Música: Banda de Cornetas y Tambores "Nuestra Señora de la Salud" de Córdoba. 

Capataz: Álvaro Jiménez Sánchez. 

Recorrido: Salida (19:00 horas), Avenida Principal (19:30 horas), Rafael Villar (20:00 horas), Gonzalo Saavedra (20:30 horas), Páez Valenzuela (21:00 horas), Ferrocarril (21:30 horas), Escritor Leiva Muñoz (22:00 horas), Puente (22:30 horas) y Entrada (23:00 horas). 

Lugares recomendados: Salida y Entrada de su Parroquia. 

Datos de interés:  Han manifestado la intención de pedir su ingreso a la Agrupación de Hermandades y Cofradías. 

jueves, 10 de abril de 2025

Guía de la Semana Santa de Córdoba 2025: Viernes de Dolores

La Semana Santa se inicia con un Viernes de Dolores cargado de Vía Crucis, Besamanos, Besapiés y por supuesto la visita a Nuestra Señora de los Dolores Coronada. 

Vía Crucis


Hermandad de las Lágrimas: Vía Crucis del Santísimo Cristo de las Lágrimas a las 20:30 horas desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción recorriendo las calles del barrio del Parque Figueroa. 

Hermandad de San Álvaro: Vía Crucis del Santísimo Cristo de San Álvaro a las 21:00 horas desde el Santuario de Scala Coeli recorriendo sus alrededores. 

Fraternidad de la Providencia: Solemne Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Providencia desde la Parroquia de la Trinidad con el siguiente recorrido:

IDA: Salida (19:30 horas), Lope de Hoces (Residencia de Mayores de la Trinidad), Avenida de la Victoria (20:30 horas), Cruz Roja, Doctor Fleming, Campo de los Santos Mártires, Amador de los Ríos, Torrijos (21:15 horas), Cardenal Herreros , Puerta del Perdón y Entrada a la Santa Iglesia Catedral (21:30 horas).

VUELTA: Salida de la Santa Iglesia Catedral, Cardenal Herrero , Judería, Deanes (22:30 horas), Conde y Luque, Plaza Agrupación de Cofradías, Blanco Belmonte, Barroso (23:30 horas), Plaza de Sam Juan (00:00 horas), Leopoldo de Austria, Valladares, Tesoro, Plaza de la Trinidad y Entrada (00:30 horas).  

El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda de Música "María Santísima de la Esperanza" de Córdoba. 

Hermandad del Rescatado: Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado desde la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia (Trinitarios) con este recorrido: Salida (20:45 horas),Plaza Cristo de Gracia, Frailes, Queso, María Auxiliadora, Trinitario Padre Manuel Fuentes, Avenida Barcelona, Tras la Puerta, Avenida de la Viñuela, Compositor Ramón Medina, Batalla de los Cueros, Avenida Jesús Rescatado, Puerta Plasencia, Plaza Cristo de Gracia y Entrada (23:00 horas).

Hermandad de la Estrella: Solemne Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús de la Redención desde la Parroquia de San Fernando con este recorrido: Salida (20:15 horas), Joaquín Sama Naharro, Colombia, Sebastián de Belalcázar, Tenor Pedro Lavirgen, Fuente de los Picadores, Pintor Palomino, Doña Berenguela, Antonio de la Torre y del Cerro, Alcalde Pineda de las Infantas y Castillejo, Joaquín Sama Naharro y Entrada. Acompañará musicalmente un Quinteto de Capilla de la Banda de Música "Nuestra Señora de la Estrella" de Córdoba. 

Hermandad del Remedio de ÁnimasSolemne Vía Crucis del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas con el siguiente recorrido: Salida (21:00), Plaza de San Lorenzo, Roelas, Cristo, Jesús del Calvario y Entrada. Tras el solemne acto será entronizado el Cristo en su paso procesional. 

Hermandad de la Sangre: Solemne Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús de la Sangre desde el local de salida de Capuchinos con el siguiente recorrido: Salida (20:30 horas), Plaza de Capuchinos, Nuestra Señora de la Paz y Esperanza, Carbonell y Morand, Plaza del Cardenal Toledo, Obispo Fitero, Conde de Torres Cabrera, Capuchinos, Plaza de Capuchinos y Entrada. El acompañamiento musical correrá a cargo del Trío de Capilla "Ars Sacra" de Écija (Sevilla). 

Hermandad del Prendimiento: Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús del Divino Salvador en su Prendimiento a las 21.15 horas desde el Santuario de María Auxiliadora recorriendo las calles de la feligresía. Acompañara musicalmente el Ensamble de Cámara "Ad Libitum", de Castro del Río (Córdoba).

Hermandad de la Misericordia: Santa Misa a las 20:00 horas y posterior Vía Crucis Claustral con la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia en la Basílica de San Pedro. Coincidiendo con la XI Estación el Señor será entronizado en su paso procesional. Las notas musicales las pondrá el Coro de Capilla de la Cofradía. 

Hermandad de la Piedad: Solemne Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Piedad de a las 20:00 horas desde la Parroquia de San Antonio María Claret recorriendo las calles del barrio de las Palmeras y Miralbaida. 

Hermandad del Nazareno: Vía Crucis de Nuestro Padre Jesús Nazareno desde la Capilla de Jesús Nazareno con el siguiente recorrido: Salida (21:00 horas), Plaza del Padre Cristóbal, Jesús Nazareno, Yerbabuena, Buen Suceso, Arroyo de San Andrés, Enrique Redel, Reja de Don Gome, San Agustín, Jesús Nazareno, Plaza del Padre Cristóbal y Entrada (23:00 horas). 

Hermandad de Jesús Caído: Vía Crucis con la imagen de Nuestro Padre Jesús Caído tras la Eucaristía de 20:30 horas recorriendo la Cuesta de San Cayetano. 

Hermandad de las Angustias: Vía Crucis con la imagen del Santísimo Cristo de las Angustias a las 20:00 horas en el interior de la Iglesia Conventual de San Agustín. 

Besamanos y Besapiés


Hermandad de las Lágrimas: Besapiés del Santísimo Cristo de las Lágrimas en horario de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:30 horas en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. 

Hermandad del Buen Suceso: Besamanos de Nuestra Señora de los Dolores en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 horas al cierre en la Parroquia de San Andrés Apóstol. 

Hermandad de la Paz: Besamanos de María Santísima de la Paz y Esperanza Coronada en horario de 09:00 a 21:00 horas en la Iglesia Conventual del Santo Ángel (Capuchinos). 

Hermandad de la Misericordia: Acto reverencial ante el Santísimo Cristo de la Misericordia en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:40 horas en la Basílica de San Pedro. 

Hermandad del Cristo de Gracia: Besapiés del Santísimo Cristo de Gracia durante todo el día en la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia (Trinitarios). 

Hermandad del Descendimiento: Besamanos de Nuestra Señora de los Dolores y del Rayo en horario de 11:00 a 20:00 horas en la Parroquia de San José y Espíritu Santo. 

Hermandad de los Dolores de Alcolea: Besamanos de María Santísima de los Dolores en horario de 10:00 a 19:30 horas en la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles. 

- A las 21:15 horas, Traslado de la Virgen a la Casa de Hermandad para su Estación de Penitencia. 

Otros Actos


Hermandad del Amor: Ejercicio de las Cinco Llagas con la imagen de Nuestro Padre Jesús del Silencio a las 21:00 horas en la Parroquia de Jesús Divino Obrero. Tras este acto se entronizará al Señor en su paso de salida. 

Hermandad de la Merced: Misa preparatoria de cara a la Estación de Penitencia a las 21:00 horas en la Parroquia de San Antonio de Pádua. Tras la Eucaristía en el Patio de la Casa de Hermandad concierto de marchas procesionales a cargo de la Banda de CCYTT "Coronación de Espinas" de Córdoba. 

Hermandad de los Dolores: Fiesta de Regla de la Cofradía presidida por el Obispo de Córdoba, Don Demetrio Fernández González a las 11:00 horas en la Iglesia Hospital de San Jacinto.